Casi el 90% de los mayores de 12 años ya han sido vacunados. efe

Expertos consideran que la cuarentena de siete días es como «hacerse trampas al solitario»

Argumentan que una decisión política no va a modificar el proceso natural del virus, ni su capacidad de contagio

Jueves, 30 de diciembre 2021, 00:37

El pacto para reducir la duración de la cuarentena a siete días constituye «un error», que favorecerá la transmisión y, en consecuencia, la aparición de más casos de los esperables. Así lo consideran expertos en epidemiología y prevención consultados por EL CORREO, que advierten, además, ... de que el proceso natural del virus no se modificará como consecuencia de una decisión política. «Están haciendo trampas al solitario y lo pagará toda la sociedad», afirma el experto en Salud Pública Daniel López Acuña, exdirector de Acciones de Salud de la Organización Mundial de la Salud.

Publicidad

El especialista de la Universidad Camilo José Cela en Asturias explicó ayer a este diario que ve «con preocupación» las medidas que está tomando la administración sanitaria en uno de los momentos más delicados de la pandemia. En la actualidad, el número de positivos se encuentra al alza, más que nunca, y en el caso de España conviven al 50% dos variantes muy distintas. Una, la delta, con una alta capacidad de provocar enfermedad grave; y la otra, la ómicron, muy contagiosa.

Además, aún sigue sin haberse alcanzado el último objetivo de vacunar al 90% de la población. Ese ratio está a punto de lograrse entre los mayores de 12 años, pero entre los menores sólo el 75,4% ha recibido una dosis. Sin olvidar, «que es algo que pesa en una decisión de este tipo», que las vacunas no impiden por completo la transmisión, sino que rebajan notablemente el riesgo de hospitalización. También debe tenerse en cuenta que, siendo de las mejores profilaxis en el mercado, fallan, más o menos, en el 5% de las ocasiones. Es como si uno de cada veinte inoculados no estuviera protegido.

«Sin evidencia científica»

«Una vez más nos estamos autoengañando», consideró el experto epidemiólogo. «Estamos haciendo trampa al solitario. Si se trata de frenar los contagios, no es esto lo que hay que hacer desde el punto de vista epidemiológico». A su entender, el Consejo Interterritorial «se ha visto arrastrado» por la presión política y económica, al tomar una decisión que no está alineada con el consejo de Salud Pública. «Vuelven a cometer el mismo error que se cometió con las modificaciones del semáforo covid», valoró.

Publicidad

En la misma línea se pronunció el médico preventivista Juan Antonio Sanz Salanova, especialista del hospital de Laredo y miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. «La decisión -valoró- se basa en un informe de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, que dice que, en función de la experiencia acumulada, la mayor parte de la transmisión sucede generalmente entre los días 1 y 2 antes de la aparición de los síntomas y los días 2 y 3 posteriores a ese momento. Lo cierto -añadió rotundo a continuación- es que no existe evidencia científica suficiente como para tomar una decisión de semejante calado».

La medida, a su entender, vuelve a dejar en el ciudadano la responsabilidad de la gestión de su enfermedad y, en consecuencia, de la epidemia. «No existen razones científicas que avalen algo así y sí mucha prisa económica. Hay mucha transmisión y las administraciones parecen más interesadas en que la gente vaya a trabajar que en que se quede en su casa sin contagiar».

Publicidad

LAS FRASES

Daniel López Acuña | Epidemiólogo

«Es todo un autoengaño; si se trata de frenar los contagios, esto es lo que la epidemiología dice que no debe hacerse»

J. A. Sanz Salanova | Preventivista

«Hay mucha transmisión y los gobiernos han apostado por que la gente trabaje en lugar de evitar que circule el virus»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad