«La evolución es preocupante y se nota la tensión en los hospitales», advierte el Gobierno vasco

La consejera Gotzone Sagardui reclama a la ciudadanía precaución por la fuerte incidencia del virus, que «seguirá al alza» en los próximos días

Miércoles, 20 de enero 2021, 00:43

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, mostró ayer una indisimulada inquietud por la tendencia del patógeno en el País Vasco y volvió a pedir a los ciudadanos que «estén en alerta» y actúen con la «máxima responsabilidad para reducir la transmisión» por el «contexto de ... incertidumbre y riesgo». Sagardui, que pedirá hoy en la reunión Interterritorial de Sanidad un nuevo decreto de alarma que permita a Euskadi «adoptar las mejores medidas para contener la epidemia con inmediatez», confirmó que los indicadores «muestran una evolución preocupante y que es posible que la incidencia siga al alza los próximos días».

Publicidad

El incremento de los contagios por las reuniones navideñas ya tiene consecuencias asistenciales. «En los hospitales se empieza a notar la tensión», advirtió la consejera. La responsable sanitaria explicó que el número de ingresados en planta ha «experimentado un aumento importante, porque hay más de 400 en los últimos días» y que el «aumento de casos también se empieza a notar en las UCIS». Un tercio de los pacientes críticos son covid.

Noticia Relacionada

En el pico de la segunda ola hubo más de 650 hospitalizados en planta e intensivos, aunque a partir del 11 de diciembre se bajó de los 500 ingresados. Pero ya hay más. El lunes, 544 estaban hospitalizados con covid, 37 más que el día anterior y 214 más que en Nochevieja. De ellos, 96 estaban en la UCI. Además, 82 personas tuvieron que ser ingresadas ese mismo día por complicaciones, la mayor cifra de nuevos ingresos desde el 10 de noviembre, cuando hubo 90.

El lunes se detectaron 894 nuevos positivos, el mayor número desde el 20 de noviembre

contagios

El lunes tuvieron que ingresar 82 personas con complicaciones, el pico de los dos últimos meses

ingresos diarios

Mientras, los contagios crecen. Euskadi cerró la semana pasada con un incremento del 28% en el número de positivos, y Osakidetza y los laboratorios privados detectaron el lunes otros 894 casos en el 8,3% de las personas que se sometieron a un test, un mal síntoma. No se habían visto cifras tan altas desde el pasado 19 de noviembre, cuando se detectaron 935. La incidencia acumulada en 14 días, que el 29 de diciembre había bajado a los 235 casos, llega a los 430,87.

Publicidad

Los expertos ya lo avisaron. Enero siempre fue el mes de más incidencia gripal por efecto de las reuniones sociales navideñas y el mes con más mortalidad hasta la llegada del coronavirus, que ha desplazado a las cepas más comunes de la gripe desde marzo del año pasado. La consejera descartó que la cepa británica, con la que se han contagiado oficialmente 9 personas hasta la fecha, haya tenido relevancia en la crisis sanitaria de Euskadi.

La comunidad está cediendo a marchas forzadas todo el terreno ganado a la pandemia. Se adentró la última semana de octubre en un escenario de alto riesgo. Traspasó la línea roja al sumar una incidencia acumulada de más de 500 contagios por cada 100.000 habitantes. El confinamiento perimetral del País Vasco y de todos los municipios y el toque de queda comenzaron a aplicarse el 27 de octubre, cuando el número de positivos fue de 1.164. La primera semana de noviembre fue crítica y a finales de ese mes se salió de la zona roja. Pero Euskadi va camino otra vez de cruzar ese peligroso umbral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad