![«No hay evidencia para dar otra vacuna distinta a los que han recibido AstraZeneca»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202104/15/media/cortadas/entrevista-inmunologo-ku4-U14057739070r5D-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«No hay evidencia para dar otra vacuna distinta a los que han recibido AstraZeneca»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202104/15/media/cortadas/entrevista-inmunologo-ku4-U14057739070r5D-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El doctor Marcos López Hoyos es presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y director científico del Idival, el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla en Santander, hospital que ha participado en los ensayos clínicos de la fórmula de Janssen. Este experto analiza los ... últimos acontecimientos que afectan al proceso de vacunación.
- ¿Qué opinión le merece la campaña de vacunación?
- Está cogiendo algo más de ritmo y eso es bueno. Pero no debemos fijarnos tanto en llegar a ese 70% de la población, que parece la meta, sino en vacunar lo más rápido posible a la mayor cantidad de población, en especial a los vulnerables. En el conjunto de España más del 96% de los mayores de 80 años han recibido la primera dosis. Se está vacunando también al de 60 a 69, pero el grupo que va más retrasado y que hay que acelerar es el de 70 a 79. Tienen mayor riesgo que el anterior al ser de más edad.
- ¿Alcanzaremos la inmunidad de rebaño este verano?
- No nos marquemos metas porque si no las conseguimos nos generará frustración y desesperanza. Vamos bien. Hemos cogido ritmo. Aún así. No sé si la alcanzaremos en verano. No lo veo fácil.
- Suspensiones como la de AstraZeneca o la de Janssen, antes incluso de que llegue, no ayudan.
- La gente debe ser consciente de que es muy posible que surjan nuevos problemas de producción, de distribución o alguna reacción a alguna vacuna que nos obligue de nuevo a parar, como nos pasó con AstraZeneca, o replantear la estrategia. Eso es ciencia.
- Con Janssen se están investigando la aparición de unos casos de trombos similares a los surgidos con AstraZeneca. ¿Qué pasa con estas vacunas?
- Las dos utilizan un adenovirus como vector para introducir la proteína S. AstraZeneca de chimpancé y Janssen de humano. Se investiga, y es posible, que ese adenovirus en el organismo se convine con lo que se llama un factor plaquetario 4 y pueda producir una respuesta autoinmune. Una generación de anticuerpos que favorezcan la agregación de plaquetas y los casos de trombos.
- ¿Le generan dudas estas vacunas?
- Ninguna. Las considero seguras y efectivas. Los ensayos clínicos fueron bien. Pero en los ensayos no se consiguen los millones de vacunados que se han logrado después con AstraZeneca en Europa y Reino Unido. Cuando abres una vacuna a la población general, a millones de personas, es seguro que aparecerá algún problema. Para los ensayos se busca a personas sanas, pero en la población general hay gente con comorbilidades, situaciones genéticas o segmentarias que pueden alterar esa respuesta y producir episodios como los que se han dado. El efecto de una trombosis no se detecta en un ensayo. Es tan infrecuente que hemos tenido que vacunar a millones de personas para encontrar algún evento de este tipo.
- ¿Tienen riesgos?
- Los beneficios son mucho mayores que los riesgos. Hablamos de un rango de 0,65 episodios de trombos, que no de muertes, por 100.000 personas vacunadas, frente a la posibilidad de morir por covid, que está entre 1 y 2 por cada cien infectados. La diferencia es clara. El mejor ejemplo de que es segura lo tenemos en Reino Unido. Han vuelto a abrir los establecimientos porque han vacunado mucho con Pfizer y con AstraZeneca. 20 millones de dosis han puesto de esta fórmula. Han pasado de tener en diciembre la pandemia descontrolada a estar ahora abiertos en gran medida gracias a la vacunación. Una primera dosis ha demostrado que ofrece una efectividad alta.
- ¿Afectan los cambios de criterio de las autoridades a la percepción social sobre las vacunas?
- Lo que debe hacer el Ministerio es fiarse de los criterios técnicos. Hasta ahora he visto bien que se empezase por trabajadores esenciales menores de 55 años, porque los ensayos clínicos con esta vacuna se habían realizado en población de hasta esa edad y, por tanto, la evidencia científica estaba ahí. Pero eso puede cambiar, y más con lo rápido que se está desarrollando todo. En la Sociedad Española de Inmunología pedimos ampliar el uso de AstzaZeneca hasta los 79. Tenemos la experiencia del Reino Unido. Es eficaz en esa edad. Siempre que haya datos científicos contrastados debemos adaptar nuestra forma de proceder. Pero debe hacerse en base a datos objetivos, técnicos y no por decisiones políticas.
con las vacunas
- ¿Qué le parece limitar esta vacuna a personas de 60 a 69 años?
- El informe de la EMA es muy claro. No contraindica la vacuna para personas de menor edad y aquí no tendrían por qué haberla limitado. La EMA lo que ha hecho es informar del evento que se produce e indicar que ha encontrado una relación causal mínima. En la SEI nos gustaría que a la gente que está pendiente de recibir la segunda dosis se le dé esa posibilidad, explicándoles los pros y contras. A todos los que se les ofrezca esa vacuna se les deben informar de los signos y los síntomas que puede producir para que estén atentos.
- Hay países como Francia y Alemania en los que se ha decidido que los vacunados con AstraZeneca menores de 60 años reciban una segunda dosis de otro preparado. ¿Le parece correcto?
- No, porque no hay evidencia científica. Cuando la haya, porque los ensayos demuestren que es seguro y efectivo, entonces adelante. Pero a día de hoy no tenemos esa certeza.
- ¿Debe Europa comprar más vacunas en otros mercados?
- Está en ello. La rusa parece que en los ensayos de fase 3 va bien y lo poco que se ha vacunado con ella en Rusia y otros países arroja buenos resultados. Hay vacunas chinas de adenovirus, semejantes a las de Janssen y AstraZeneca o a la rusa. Una es CanSino. Tiene buenos datos publicados de ensayos. Está la también china Sinovac, que emplea el virus completo inactivado. Es la que se está empleando en Chile y tiene sus datos de seguridad y eficacia publicados. En unos pocos meses saldrá la europea CureVac, que utiliza tecnología ARN mensajero, o Novavax, que emplea partículas del virus. Hay armamento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.