![Vacunación País Vasco: Euskadi empleará Pfizer y Moderna en personas de 60 a 69 años para agilizar su vacunación](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202105/04/media/cortadas/vacunas-pankra-RcfbhJ4SXmYv1ju0KnZorfN-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Vacunación País Vasco: Euskadi empleará Pfizer y Moderna en personas de 60 a 69 años para agilizar su vacunación](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202105/04/media/cortadas/vacunas-pankra-RcfbhJ4SXmYv1ju0KnZorfN-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TERRY BASTERRA
Martes, 4 de mayo 2021, 13:28
Osakidetza quiere finalizar cuanto antes la vacunación en su primera dosis de las personas de más de 60 años en Euskadi. Y para lograrlo los responsables del Departamento de Salud han tomado una decisión: tan pronto como se finalice la campaña en septuagenarios con ... las , estos sueros pasarán a emplearse también en menorfórmulas de Pfizer/BioNTech, Moderna y Janssenes de 69 años.
Hasta la fecha, los sexagenarios están siendo inmunizados únicamente con AstraZeneca, un preparado que se recibe con irregularidad en el País Vasco. El pasado viernes llegaron 73.800 unidades del suero, pero, «por el momento», Osakidetza «no tiene comunicación» por parte del Ministerio de Sanidad de la entrega de nuevos lotes en los próximos días. Por eso en el Gobierno vasco han optado por no esperar a la llegada de nuevas partidas del preparado británico y «emplear todas las dosis disponibles del resto de vacunas» en los menores de 69 en cuanto se complete la vacunación de septuagenarios, según explicó este martes Gotzone Sagardui.
Noticia Relacionada
El marco temporal que se fija Osakidetza para ir cumpliendo esas etapas es el siguiente. Salud «intentará terminar esta semana» con la inoculación de la primera dosis a todos vascos de 70 a 79 años y «avanzar con el grupo de 60 a 69 con las vacunas recibidas este lunes», detalló la consejera. Una vez se concluya con todos los septuagenarios y sexagenarios, se empezará a inmunizar a los menores de esa edad. Si Euskadi recibiese suficientes dosis, podría iniciarse la campaña en el grupo de 50 a 59 años a lo largo de la próxima semana.
Con este anuncio, Sagardui resolvió este martes una duda que estaba encima de la mesa. Tras la decisión del Ministerio semanas atrás de limitar el uso de AstraZeneca únicamente a ciudadanos de entre 60 y 69 años, como medida de precaución por la detección de un muy reducido número de casos de trombos en personas de menor edad, estaba pendiente de aclarar si a los sexagenarios solo se les iba a vacunar con el suero anglosueco. Sagardui confirmó que en el País Vasco no será así. «Se priorizará la vacuna siempre por rango de edad» con las fórmulas disponibles en cada momento, recalcó. Si Euskadi vuelve a recibir en los próximos días un gran envío de AstraZeneca, se proseguirá la campaña con esta profilaxis. De lo contrario, en unas jornadas -previsiblemente, a partir de la próxima semana- se utilizará el resto de vacunas aprobadas para agilizar la campaña entre los sexagenarios.
A primera hora del lunes aún faltaban cerca de 129.000 vascos de entre 60 y 69 años y 61.000 de 70 a 79 por recibir la primera dosis. Hoy serán menos. Durante estos últimos dos días, Osakidetza ha continuado inoculando en este primer colectivo los inyectables de AstraZeneca que restaban de pinchar de los 73.800 recibidos el viernes. Este martes mismo comenzó a su vez a administrar las 91.260 dosis de Pfizer-BioNTech y 11.800 de Moderna recepcionadas el lunes en el resto de colectivos a los que se está vacunando (septuagenarios, enfermos de muy alto riesgo y segundas dosis en octogenarios).
Precisamente el lunes Euskadi vivió una nueva jornada de intensa actividad en los puntos de inoculación. Se inyectaron 25.420 dosis. Se mantiene así el elevado ritmo diario de pinchazos alcanzado la pasada semana. Gracias a él se han superado ya las 900.000 vacunas administradas desde el inicio de la campaña. Suman ya 907.980.
Sagardui descartó por el momento la posibilidad de abrir nuevos 'vacunódromos' en la comunidad. «Con el número de dosis que estamos recibiendo, los recursos que tenemos en funcionamiento son adecuados, tanto para el volumen de vacunas que recepcionamos, como para los cuatro tipos de preparados disponibles y los colectivos a inmunizar», valoró la consejera. Y enfatizado que la pasada semana quedó demostrado que en Euskadi «vacuna que se recibe, vacuna que se pone», con más de 175.000 inyectables inoculados en siete días. De ellos, 103.000 de viernes a domingo.
Sobre las colas que se han visto en los últimos días en grandes espacios, como el de La Casilla -el pasado miércoles llegaba a la parte de atrás del pabellón-, Sagardui apuntó que «puede haber momentos puntuales» de aglomeraciones, bien porque coincide con la apertura de las instalaciones, bien porque algunas de las personas acuden acompañadas. La consejera garantizó que en La Casilla no tienen constancia de que la administración de los inyectables se esté retrasando más allá de «unos minutos en algunos casos».
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) comenzó este martes la denominada «evaluación continua» de la vacuna del laboratorio chino Sinovac. Este procedimiento para analizar en tiempo real si la profilaxis, denominada 'Vero Cell', cumple con los estándares europeos de seguridad, eficacia y calidad es el prólogo de la aprobación provisional del fármaco. No obstante, de momento no hay solicitud oficial por parte del laboratorio para recibir el 'ok' de Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.