Borrar
BORJA AGUDO
Nuevas restricciones por el coronavirus en el País Vasco:

Euskadi propone la libre movilidad y reuniones de hasta 10 personas en Navidad

Urkullu plantea levantar el confinamiento municipal desde el jueves 10 y situar el toque de queda a la 1.00 horas en Nochebuena y Nochevieja

koldo domínguez

Lunes, 30 de noviembre 2020

El Gobierno vasco quiere finalmente flexibilizar las restricciones en vigor durante la Navidad. Tras exhibir en las últimas semanas una posición de máxima prudencia y mostrarse a favor de mantener sin cambios las actuales medidas, la buena evolución de los datos epidemiológicos ha llevado a Urkullu y sus asesores a plantear una 'tregua' durante el periodo festivo y permitir cierto grado de interacción social.

La principal novedad en el periodo navideño hará referencia a la libre movilidad. El lehendakari apuesta por permitir moverse libremente por toda Euskadi desde el jueves 10. De esta manera, quedará en suspenso la prohibición de no salir del municipio de residencia que se decretó a finales de octubre para reducir al máximo los contactos sociales y romper las cadenas de contagios del virus. Así, un vecino de Portugalete podrá desplazarse sin problemas hasta Irún o uno de Laguardia a Orio.

Esta modificación está incluida dentro de la 'Propuesta de medidas contra el coronavirus' a aplicarse hasta el 8 de enero que la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, trasladará el miércoles al resto de responsables autonómicos del ramo y al ministro Illa en la reunión de la Interterritorial de Sanidad. Así lo ha confirmado la propia Sagardui esta misma tarde tras la reunión del Consejo Asesor del LABI, el órgano de coordinación de la lucha contra el coronavirus en Euskadi.

Lo cierto es que Urkullu no precisa de ningún tipo de acuerdo en ese foro para eliminar el confinamiento de los municipios vascos. Pero sí para el resto de medidas que propone flexibilizar en Navidad. Por ejemplo, permitir la libre circulación entre comunidades. El Gobierno vasco se muestra favorable a abrir las fronteras autonómicas, pero ahí sí necesita consensuarlo con el resto de Ejecutivos regionales. De nada serviría que Euskadi adoptara esa decisión pero no Cantabria, Castilla y León, La Rioja y Navarra. De ahí la obligación de consensuar un «acuerdo de bases» entre todas las autonomías y lanzar un único mensaje a la ciudadanía en todo el país. «Sería incomprensible», ha asumido la consejera, que en ese encuentro los consejeros de las 17 autonomías y el Gobierno central fueran incapaces de sellar una postura común. De hecho, Sagardui ha remarcado que su propuesta será un «punto de partida» que «podrá modularse con flexibilidad» en el transcurso del encuentro para facilitar un pacto. Pacto, eso sí, que posteriormente cada región «podría adaptar» a su realidad epidemiológica, sobre todo si se produce una evolución negativa de la pandemia y es necesario echar marcha atrás lo acordado.

Si finalmente hay sintonía interinstitucional y se consensúa permitir viajar durante las fiestas, un vasco podrá desplazarse libremente a Andalucía, Galicia o Extremadura. Y viceversa. Pero siempre para facilitar el «agrupamiento familiar durante los días de Navidad». Nada de desplazamientos por mero ocio o vacaciones. La directriz general es que durante las fiestas se «reduzca la movilidad y los viajes en todo lo que no resulte imprescindible». «La Navidad no es un periodo libre de riesgo, la Navidad no inmuniza (...). Tenemos una buena evolución (epidemiológica) pero no una buena situación», ha insistido Sagardui.

Otras de las restricciones que Euskadi quiere modular durante las navidades hace referencia al toque de queda y a las agrupaciones de personas. Por norma general, quiere mantenerlas como hasta ahora a lo largo de todas las fiesta. Excepto en las cinco fechas más señaladas. Es decir, 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero. Ahora el Gobierno vasco sí que admite -hasta este momento se mostraba muy reacio- ampliar de 6 a 10 el límite de asistentes a las comidas y cenas familiares que se celebrarán en esas jornadas concretas.

Y para la Nochebuena y Nochevieja contempla permitir la movilidad tres horas más de lo habitual, hasta la una de la madrugada, para «facilitar el desplazamiento al domicilio habitual» tras las cenas. «En ningún caso se permitirá esta movilidad para la celebración de otro tipo de encuentros o fiestas ni en la calle ni en locales privados», ha advertido con tono tajante Sagardui para atajar cualquier tentación de organizar cotillones clandestinos.

La flexibilización de estas dos restricciones busca, en parte, facilitar la celebración de las tradicionales comidas y cenas familiares, pero manteniendo siempre un cierto control para evitar que se reúnan allegados de muy diferentes procedencias que conviertan esos encuentros en focos incontrolados de contagios.

En Osakidetza son conscientes de que suavizar, aunque sea levemente, las actuales restricciones supone un riesgo real de que la pandemia vuelva a recobrar fuerza en Euskadi tras los 'sacrificios' de las últimas semanas. Pero numerosos expertos han alertado al mismo tiempo de que no aliviar un poco la presión sobre la sociedad en unas fechas tan señaladas puede acarrear peores consecuencias para la salud mental de la población.

La apuesta del Gobierno vasco, por lo tanto, es facilitar una 'minidesescalada' controlada durante unas pocas semanas para que pueda celebrarse la Navidad en familia pero evitando desmanes y situaciones descontroladas que desemboquen en una transmisión comunitaria del virus.

Prueba de ello es, por ejemplo, que la propuesta presentada este lunes por Sagardui recoge que en Navidad se mantenga el cese de toda actividad a las 21.00 horas sin excepciones. O la decisión del Gobierno vasco, también anunciada este lunes, de reducir el aforo del pequeño comercio al 75% y de las grandes tiendas y superficies al 60% para evitar que vuelvan a producirse aglomeraciones como las vividas este pasado fin de semana.

Esta nueva restricción al comercio permanecerá en vigor, al menos, hasta el 9 de diciembre -se da por hecho que será prorrogada-, cuando está previsto que vuelva a reunirse el Consejo Asesor del LABI. En ese nuevo encuentro se valorará cómo ha evolucionado la pandemia en el arranque de mes y se analizarán las restricciones en vigor, entre ellas, la clausura de la hostelería. Si Euskadi sigue reduciendo los casos, habría opción de permitir su reapertura, aunque solo fuera en el servicio de terraza. Sagardui esquivó este lunes esta cuestión pero sí dejó caer que cualquier comida o cena de empresa que se celebre deberá respetar los aforos del «local hostelero» donde tenga lugar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi propone la libre movilidad y reuniones de hasta 10 personas en Navidad