Borrar
JESÚS ANDRADE
Euskadi entra en la fase 3 y recuperará el lunes la movilidad entre sus provincias

Euskadi entra en la fase 3 y recuperará el lunes la movilidad entre sus provincias

Urkullu asume el mando del tránsito a la normalidad con la incógnita de cuándo se podrá ir a La Rioja, Cantabria y Navarra

LUIS Gómez

Viernes, 5 de junio 2020

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, confirmó, a las 13.30 horas de ayer, el avance de Euskadi a la fase 3 de la desescalada, junto con otras 11 comunidades, y 180 minutos después el Gobierno vasco reaccionaba con un comunicado en el que mostraba su «satisfacción» por cumplir todos los requisitos «asistenciales y epidemiológicos».

Será la última etapa antes de regresar a lo que se ha dado en llamar la 'nueva normalidad'. El lehendakari, Iñigo Urkullu, asume el mando del tránsito y tendrá en su mano la potestad de restringir y flexibilizar cuantas medidas considere oportunas en el control de la epidemia. Se pone fin de esta manera a la cogobernanza de las últimas semanas con el Ejecutivo central.

De momento, el BOE mantiene «las personas podrán desplazarse por el territorio de la provincia, isla o unidad territorial que se determine a los efectos del proceso de desescalada». En este sentido, el Gobierno vasco hace un mes, en el plan para la transición hacia la nueva normalidad enviado a Madrid, ya indicó que «son varias las razones por las que es aconsejable utilizar la propia Comunidad Autónoma de Euskadi como Unidad Territorial». De este modo, todo hace indicar que, con Urkullu al mando, los ciudadanos vascos recuperarán el lunes la movilidad entre sus tres territorios históricos. Salvo por razones sanitarias y laborales, desde la declaración del estado de alarma, hace 82 días, la circulación quedó limitada primeramente entre municipios. Posteriormente, ya en la fase dos, se permitió el traslado a segundas residencias, pero siempre que estuviesen emplazadas en la misma provincia.

En el nuevo escenario, en el que se encuentra ya el 52% de la población española, Euskadi, igual que Galicia, los archipiélagos balear y canario o Andalucía, entre otras autonomías, decidirá la duración de la última etapa del desconfinamiento y cuándo dejar de aplicar el estado de alarma como paso previo a una normalidad, no obstante, condicionada. No será como la de antaño, ya que se mantendrán las limitaciones de aforo y la obligatoriedad de la distancia de seguridad de dos metros y del uso de mascarillas en espacios cerrados.

La comparencia de ayer supuso, en cualquier caso, un nuevo viraje del Gobierno de Pedro Sánchez, que originariamente preveía mantener hasta el 21 de este mes el control de la movilidad y que, a partir de esta fecha, cada autonomía, en función de la evolución de la pandemia en su territorio, permitiese a su población el paso a otras comunidades. De hecho, a raíz del anuncio el lunes del ministro de Transportes, José Luis Ábalos -desmentido instantes después por Villa-, de adelantar la circulación entre regiones limítrofes, el Gabinete de Urkullu trasladó a Moncloa la idoneidad de permitir los traslados a partir del lunes a Navarra, La Rioja y Cantabria.

Impulso al comercio

Illa dejó claro ayer que con «la normalidad se permitirá la movilidad hacia otras regiones, si así lo acuerdan sus presidentes». Curiosamente, sin embargo, portavoces autorizados de Lehendakaritza anunciaron a este periódico que no tienen «ninguna intención de correr más que nadie por ver quién llega antes a la normalidad. Esto no es una carrera. Cada comunidad desarrollará esta etapa en función de sus datos epidemiológicos», insistieron. Las mismas fuentes advirtieron de que «no hemos vuelto a hablar con nadie» y aseguraron que tampoco hay prevista «ninguna reunión en los próximos días» con los presidentes de estas autonomías para abordar tal asunto.

Con la recuperación de la mayor parte de la actividad en el sector servicios, el País Vasco da un paso de gigante. Aunque la hoja de ruta original establecía que en la fase 3 la hostelería podría abrir sus terrazas al 75% y el interior de locales al 50%, bares, restaurantes y sociedades gastronómicas funcionarán al completo en función del aforo legal y con todas las mesas disponibles. Una de las grandes novedades es que los clientes consuman en la barra sin necesidad de sentarse, manteniendo la distancia entre ellos.

En la solicitud que Euskadi trasladó a Moncloa, el comercio, con un peso importantísimo y una crisis sin precedentes, cobra una especial importancia. Hasta el punto de que tanto las pequeñas tiendas como grandes superficies de más de 400 metros cuadrados podrán abrir al 60% de su capacidad, incluyendo las zonas comunes y los espacios recreativos de los macrocentros. También extiende la mano a que los hoteles abran al público sus zonas comunes, con una restricción del 50% de su aforo, aunque pocos hoteleros están dispuestos a reanudar la actividad con el tráfico aéreo suspendido en el territorio nacional.

Otra cosa bien distinta es el transporte público, que recuperará el 100% de sus frecuencias habituales y de su aforo. La cultura también rescata su viejo protagonismo, ya que cines, teatros, salas de conferencias y auditorios reabrirán al público con butaca preasignada y aforos al 50%. Vuelven, además, los conciertos musicales al aire libre. Las haurreskolak reanudarán su actividad el 22 de junio, pero antes el Gobierno vasco permitirá la celebración de colonias infantiles, aunque no se podrá dormir en las instalaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi entra en la fase 3 y recuperará el lunes la movilidad entre sus provincias