

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La última propuesta del Departamento de Salud para hacer frente a la falta de médicos de familia ha logrado algo que no había ocurrido con ... las precedentes: el rechazo unánime de colegios profesionales, sindicatos y sociedades científicas. Ninguno de estos agentes aprueba lo que ha planteado el Gobierno vasco: reducir de cuatro a tres años la formación MIR de la especialidad de familia para así incorporar antes a nuevos facultativos en la Atención Primaria.
Todos, menos Osakidetza, coinciden en que acortar el periodo de aprendizaje de estos facultativos conllevaría un deterioro de la calidad asistencial que se presta en los centros de salud, con la repercusión que ello tendría tanto para la ciudadanía como para el conjunto del Servicio Vasco de Salud. Incluso el Ministerio de Sanidad se apresuró a trasladar que era una medida que no se iba a aplicar solo unas horas después de que la plantease el Gobierno vasco.
Colegios, sociedades científicas y sindicatos coinciden también a la hora de pedir al consejero de Salud que deje de poner tanto el foco en Madrid y en la falta de competencias vascas en materia de formación de profesionales y homologaciones de títulos universitarios, y «se centre más en aquellos aspectos en los que sí puede actuar».
«Nunca se han formado tantos médicos de familia en Euskadi como ahora. El problema no es de falta de profesionales, es de planificación. Lo que tiene que hacer Osakidetza es poner medidas para que trabajar en la Atención Primaria sea atractivo y esos facultativos no se vayan a ejercer a otros lugares, como pueden ser los servicios de Urgencias. Esa sí es una competencia del Departamento de Salud», indica Gorka Maiz, presidente de Osatzen, la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria. En 2015 Osakide-tza ofreció 75 plazas para formar a nuevos médicos. Este año serán 115.
El Sindicato Médico de Euskadi reclama también una mejora de las condiciones laborales de los médicos de familia de Osakidetza. Pide al consejero que «deje de echar balones fuera» al señalar al Ministerio como único responsable de la situación actual y le demanda propuestas más meditadas para mejorar Osakidetza. «El presente y futuro de la sanidad vasca no es algo que se pueda decidir a golpe de impulso».
En el Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco la propuesta del consejero causó «sorpresa e incomodidad», tanto por su contenido como por el lugar en el que se hizo. «Reducir un año de formación a los médicos de familia es infravalorar la Atención Primaria», considera Kepa Urigoitia, presidente del Consejo, quien cree, además, que el Pacto de Salud es el foro adecuado para plantear y analizar las diferentes propuestas para mejorar este nivel asistencial.
A Urigotia le ha llamado también la atención que el consejero pida al Ministerio extender hasta los 72 años la edad de jubilación voluntaria de los médicos de familia, cuando Osakidetza «tiene competencias, como ya han hecho otras comunidades» para alargarla hasta los 70. Sin embargo la mantiene en 68.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.