24 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
24 fotos
Miércoles, 26 de febrero 2020, 10:14
La peste bubónica llegó al País Vasco cerca de 1348. Se desconoce con exactitud el número de muertes que dejó a su paso, pero el hecho de que los huertos comenzaran a emplearse como cementerios nos da una pista sobre la magnitud de la crisis. Fue un brote inicial que se iría repitiendo hasta en ciclo de golpes que se repetirían hasta seis veces en el siglo XIV.
LPFue a finales del siglo XV cuando se ideó la reconocible vestimenta que portaban los médicos para evitar el contagio por peste: un largo abrigo de cuero encerado, guantes, sombrero y el accesorio más icónico: la máscara de pico de ave, en la que introducían hierbas aromáticas para hacer frente al olor de los enfermos.
WIKIMEDIAEl azote más crítico llegó a mediados de siglo XVI, cuando se desató un periodo de psicosis colectiva igual al que se desarrolló en otras ciudades de Europa, como muestra el lienzo de la imagen, 'San Sebastián intercede en una epidemia de Peste' de Josee Lieferinxe. Se calcula que hasta 1700 la peste se había cobrado un total aproximado de 20.000 víctimas valencianas.
PXFUELEn el siglo XIX aparece otra de las grandes pandemias que afectaron a la península: el cólera. La enfermedad procedía de Asia. Después vendrían nuevos brotes, que mantuvieron coleando la plaga hasta 1885 y acumulando víctimas como en otros lugares del mundo. En la imagen un ejemplo de ello, los restos de un esqueleto del siglo XIX que fue enterrado por esta afección.
EFEEl doctor Jaime Ferrán dio con la fórmula anticolérica en su laboratorio. En la imagen, un sanitario desinfecta el cadáver de un afectado por esta enfermedad.
AFPLa gripe española fue la tercera gran enfermedad que asoló al País Vasco. Apareció en el siglo XX y tuvo su brote más letal entre 1918 y 1919. Un periodo más mortífero que la peste negra o la Gran Guerra, que al igual que en otras partes del mundo dejaba miles y miles de víctimas. En la imagen, el hospital estadounidense Fort Riley, donde atendían a los numerosos afectados por esta pandemia.
LPLa enfermedad se extendió fuera de las fronteras españolas, donde la gripe española era conocida como 'spanish flu' o 'spanish lady', como prueba la imagen de este cartel en una factoría naval de Filadelfia.
El Norte de Castilla¿Cómo se vivió en España? A nivel nacional se registraron ocho millones de afectados por la gripe española durante mayo de 1918, aunque durante aquel brote la mayoría de pacientes se recuperaron. A diferencia de otras epidemias que afectaban a los coletivos de riesgo habituales (niños y ancianos), esta enfermedad se cebaba especialmente con los jóvenes. En la imagen, uno de los registros que se realizaban a los viajeros que pasaban por la estación de Madrid durante la pandemia.
El Norte de CastillaHubieron otras pestes que arrasaron el mundo. La primera de todas fue la de Atenas, la enfermedad más devastadora de la época griega, en el año 430 a. C.
WikimediaLa enfermedad llegó de Etiopía y con el tiempo se averiguó que pudo tratarse de fiebres tifoideas. Una de las víctimas más conocidas de este brote fue Pericles, entre las 300.000 personas afectadas que estiman los historiadores. Ambas imágenes son obras de la época que retratan la crisis causada por esta peste.
WikimediaLa peste antonina devastó el imperio romano, tal y como ocurrió con Grecia. Fue en el siglo II, durante el mandato de Marco Aurelio, una de sus víctimas más insignes y que dio nombre a la enfermedad al pertenecer a la familia de los antoninos. En pantalla, una obra que muestra al ángel de la muerte golpeando una puerta durante la plaga de Roma.
WikimediaLa imagen representa otra escena inspirada por la enfermedad, que entre otros síntomas causaba ardor en los ojos y en la boca, una potente sed y sensación de abrasamiento interior, piel enrojecida, tos, gangrenas, delirios y la muerte a los nueve días.
PXHERELa peste justiniana pudo originarse en Egipto y afectó al imperio del emperador Justiniano (retratado en el mosaico de la imagen). Sus síntomas eran una fiebre súbita, acompañada de hinchazones en las axilas, muslos y tras las orejas.
WikimediaLa enfermedad fue el resultado de la mezcla de varias plagas como la viruela, el cólera y la peste bubónica. Fue sumamente letal y se cobró la vida de 600.000 personas aproximadamente, justo cuando el reino de Justiniano se encontraba en su pleno esplendor y había terminado la edificación de la basílica más majestuosa del Imperio, Santa Sofía.
WikimediaLa viruela fue introducida por los conquistadores españoles en América y desató el caos en el nuevo continente. Dejaba profundas marcas en la cara y el cuerpo y mató a millones de personas. Sus primeros síntomas mostraban fiebre alta y fatiga y además de las cicatrices podía dejar ciego al enfermo.
El Norte de CastillaNo fue hasta 1796 cuando se encontró una vacuna para la viruela. En imagen, unas instalaciones médicas de la beneficiencia municipal en Barcelona para inmunizar a los ciudadanos.
El Norte de CastillaEl escorbuto era una enfermedad endémica en los viajes transoceánicos y en los países del Norte durante la Edad Media. Sus síntomas eran cansancio, debilidad, encías inflamadas y sangrientas, hemorragias en la piel por el debilitamiento de vasos sanguíneos y puede llevar a la insuficiencia cardíaca. Fue compañera de viaje durante años de los marineros y hasta el siglo XVIII no se averiguó que podía estar provocada por la falta de vitamina C por la carencia de frutas y verduras frescas en la dieta.
Esta obra de Juan Manuel Blanes retrata 'Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires'. Los españoles se econtraron con esta enfermedad al llegar a América, que solía desaparecer en los meses más fríos y reaparecía durane el verano. La pandemia, también conocida como 'vómito negro' o 'plaga americana', no sólo protagonizó la época de conquista, sino que se extendió hasta el siglo XIX.
WikimediaLa imagen es una de las seis pinturas que relatan la vida de Hogarth Harlot en 'La carrera de una prostituta' (1731), por el artista William Hogarth. En ella se aprecia a la mujer, envuelta en una sábana, muriendo por sífilis con apenas 23 años. Muchos atribuyen la propagación de esta esta enfermedad venérea en Europa al regreso de los colonizadores de América, aunque sus primeras referencias en el viejo continente ya se encuentran durante el Renacimiento. Se comenzó a extender tras el sitio de Napoleón, en 1495, cuando los españoles contagiaron a prostitutas italianas, pero se propagó de manera masiva a principios del siglo XX, como un estigma atribuido a los placeres carnales. Personalidades muy conocidas padecieron esta enfermedad, como Beethoven, Hitler, Colón, Oscar Wilde, Van Gogh, o Nietzsche.
WikimediaLa poliomelitis o polio tiene vacuna desde poco más de medio siglo pero la enfermedad está presente desde hace 3.000 años. Afectaba por igual a ricos y a pobres y algunos de sus brotes más importantes se registraron en Estados Unidos o Suecia. Fue especialmente conocida durante los años veinte del siglo pasado, por el contagio del presidente Franklin Roosevelt a sus 39 años, lo que le obligó a apartarse de la escena pública.
WikimediaEs un virus que ataca al sistema nervioso y en algunos casos llega a producir parálisis. Se transmite de persona a persona a través del contacto con agua o alimentos contaminados con la bacteria y suele afectar a menores de cinco años. El mayor brote en EE.UU surgió en 1952, que llevó a tomar la polémica decisión de experimentar con niños de un instituto psiquiátrico de Pensilvania para encontrar la vacuna. Se le llamó «el mayor experimento de salud pública de todos los tiempos» y afectó a 1.5 millones de niños. En 1953 se confirmó que las pruebas habían sido exitosas y se logró la fórmula para inmunizar a la población.
La malaria sigue matando a millones de personas al año, principalmente en África. La enfermedad, que se transmite por un parásito a través de un mosquito, azotó Europa hasta después de la Segunda Guerra Mundial y fue endémica en países como Grecia, Itlaia y Portugal. La OMS lanzó un programa a partir de los años cuarenta para erradicar mundialmente la plaga con fumigaciones masivas del peligroso insecticida DDT y en España desapareció por completo en 1975. No fue hasta 2015 cuando la organización declaró oficialmente al continenete europeo como libre de malaria por completo.
PixabayEl sida causó auténticos estragos a finales del siglo pasado. Comenzó oficialmente en 1981 cuando en junio se vinculó a cinco casos de neumonía en Los Ángeles y a otros casos de sarcoma de kaposi. En 1982 la enfermedad fue bautizada como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), quien la sufre pierde las defensas de su organismo y queda expuesto a todo tipo de enfermedades. Se cotagia a través de las relaciones sexuales sin protección o por contacto con sangre infectada y sigue siendo uno de los virus más estudiados actualmente. Aunque su número de víctimas se ha reducido considerablemente por la concienciación ciudadana, los estragos de esta enfermedad marcaron la historia moderna más reciente.
El Correo | Blanca CastilloEl ébola protagonizó la última crisis sanitaria mediática en España. La enfermedad se encuentra principalmente en algunas regiones de África y produce una fiebre hemorrágica viral que llega a causar la muerte. La auxiliar de enfermería Teresa Romero se convirtió en el primer caso en España de este virus, tras contagiarse en el Hospital Carlos III de Madrid mientras atendía a Miguel Pajares, un religioso español repatriado desde el continente africano por la enfermedad, que finalmente falleció. La situación no llegó a registrar más afectados en España y Romero se recuperó de la enfermedad, aunque su perro Excalibur fue sacrificado al dar positivo por contagio (la imagen muestra una protesta en contra de esta medida).
Sergio Pérez | ReutersPublicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.