Una enfermera de Osakidetza pone la vacuna contra la gripe a una mujer mayor en un centro de salud. El Correo

Las enfermeras podrán recetar algunos fármacos y vacunas

El Consejo de Ministros da luz verde al decreto que permite al colectivo prescribir medicamentos que no precisan del diagnóstico del médico

Sábado, 20 de octubre 2018, 09:28

El Consejo de Ministros aprobó ayer el nuevo real decreto de 'prescripción enfermera' por el cual los profesionales de Enfermería podrán recetar medicamentos habituales en su trabajo diario, así como dispensar las vacunas previstas en las diferentes etapas de la vida sin que antes ... tenga que autorizarlo expresamente un facultativo. Con esta decisión se pone fin a doce años de enfrentamientos entre médicos y enfermeras. La nueva normativa surge por la necesidad de «aportar seguridad jurídica» al manejo de fármacos que este colectivo usa ya «habitualmente». En España hay 239.000 profesionales que se verán beneficiados, 8.500 de ellos en Osakidetza.

Publicidad

La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, explicó que se trata de un acuerdo «importantísimo» tomado con el «sector en su conjunto». El texto, elaborado durante el mandato de la entonces ministra de Sanidad del PP Dolors Montserrat y que salió este verano a información pública, cuenta con el visto bueno de los dos colectivos sanitarios. Asimismo, ha sido analizado por el Consejo de Estado, el cual remitió este pasado jueves su informe al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

La nueva normativa modifica la anterior, aprobada en diciembre de 2015 por Alfonso Alonso cuando era ministro de Sanidad. Aquella fue bien acogida por los médicos, pero criticada por las enfermeras ya que les impedía prescribir cualquier tipo de fármaco o producto sanitario utilizado en la práctica diaria si antes no contaba con el visto bueno de un facultativo. A modo de ejemplo, si después de realizar la cura de una herida, la enfermera considera necesario que el paciente se ponga una pomada con antibiótico, con la legislación actual no podía recetarla. Este veto afecta a otros fármacos de uso habitual como la medicación para la anticoagulación -el conocido sintrom, cuya dosis se ajusta cada vez que se hace un control, tarea que recae en enfermería-, insulina para la diabetes, calmantes, apósitos o las vacunas habituales.

De hecho, en las dos últimas campañas de la gripe, el colectivo se puso en pie de guerra y exigió garantías para inocular masivamente el antídoto al entender que si lo inyectaban sin la autorización previa de un médico estaban cometiendo una ilegalidad. Para resolver el conflicto, en el caso de Euskadi, el consejero de Salud, Jon Darpón -médico de profesión- dictó el año pasado una orden por la que autorizaba a las enfermeras a poner la vacuna.

Las frases

  • Isabel Celaá. Portavoz del Gobierno: «Tenemos un colectivo de enfermería muy cualificado y queremos que ayude al profesional médico prestando toda su colaboración».

  • Florentino Pérez. Consejo General de Enfermería: «Los profesionales tendrán una seguridad jurídica impresionante. Detrás vendrán otra serie de cuestiones que negociaremos».

  • Encarna de la Maza. Secretaria de SATSE Euskadi: «El decreto trae paz después de años de lucha. El 19 de octubre de 2018 es un día importante para nuestra profesión».

Acuerdo «histórico»

El acuerdo, que la propia ministra ha calificado de «histórico», beneficia «de manera principal a los pacientes y al propio sistema porque repercute muy positivamente en la manera de colaborar en el trabajo de las dos grandes profesiones sanitarias», subrayó Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de la Enfermería. Por su parte, el presidente de la Organización Médica Colegial, Serafín Romero, estimó que «da solución a un conflicto que se generó en su momento por diferentes interpretaciones de la norma vigente. Las modificaciones introducidas despejan dudas y aportan claridad», resaltó. Para la secretaria de organización del Sindicato de Enfermería de Euskadi, Encarna de la Maza, el nuevo real decreto «trae paz». «El 19 de octubre de 2018 es un día importante para nuestra profesión después de doce años de lucha. Por fin -recalcó- nos da seguridad jurídica».

Publicidad

Además, la nueva regulación exime a las enfermeras que vayan a utilizar o indicar fármacos de solicitar una acreditación especial, como se fijaba en la norma que aprobó Alfonso Alonso. Se asume que al disponer de la titulación de grado, las profesionales ya están preparadas para asumir esta tarea.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad