Borrar
Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
Depresión en los mayores de 65 años: estas son las señales de riesgo

Depresión en los mayores de 65 años: estas son las señales de riesgo

La tercera cita de Encuentros con la Salud de EL CORREO abordó los problemas mentales más frecuentes a edades avanzadas

Jueves, 23 de noviembre 2023, 00:47

En la sociedad actual, «la esperanza de vida es mucho mayor y la natalidad es mucho menor. La traducción es que tenemos una población más envejecida de una manera sustancial», con los problemas de salud que ello conlleva. «En el ámbito europeo, los trastornos mentales más prevalentes entre las personas mayores son la depresión y la demencia», explica Miguel Gutiérrez Fraile, catedrático de Psiquiatría y académico de número de la Real Academia de Medicina del País Vasco.

«La depresión afecta aproximadamente al 10% de la población mayor de 65 años, mientras que la demencia, con la enfermedad de Alzheimer a la cabeza, impacta alrededor del 5%», precisó Gutiérrez Fraile ayer, en la conferencia 'Salud mental y envejecimiento', en el ciclo de conferencias Encuentros con la Salud que organiza EL CORREO, con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco.

Miguel Gutiérrez. Efe

Estos trastornos no alcanzan ni afectan a todo el mundo por igual. «Todo viene determinado por la mayor o menor vulnerabilidad que tenga cada persona», añade el experto. «Hay factores genéticos y hay factores ambientales», y el modo en el que interactúan «puede determinar la aparición de un trastorno mental o de otro». Por ello la salud mental en la población mayor «demanda una atención prioritaria. La identificación temprana de factores de riesgo, la implementación de tratamientos adecuados y la promoción de estrategias preventivas son esenciales».

Como factores de riesgo, «la soledad y el aislamiento social» son fundamentales. «La pérdida de seres queridos, la jubilación y las limitaciones físicas pueden desencadenar sentimientos de abandono, generando un terreno propicio para la depresión y la ansiedad. Además, la presencia de enfermedades crónicas y el consumo de muchos medicamentos, destacan como elementos predisponentes a los problemas mentales», añade el psiquiatra.

Estrategias terapéuticas

Para tratar la depresión, la terapia cognitivo-conductual es un elemento relevante. En el caso de la demencia, en la que el deterioro cognitivo y la pérdida de funciones mentales son prominentes, «el apoyo psicosocial tiene una relevancia extraordinaria. Este enfoque integral implica el respaldo emocional tanto para el paciente como para los cuidadores, la adaptación del entorno a las necesidades del individuo y la implementación de actividades que estimulen cognitivamente».

La detección temprana y la intervención oportuna son cruciales. «Es esencial que los profesionales de la salud estén capacitados para reconocer los signos incipientes, permitiendo así una intervención más efectiva y un manejo más proactivo de los trastornos». La prevención es también importante: «Hay que fomentar la participación social de los mayores, promover estilos de vida saludables y facilitar el acceso a servicios de salud mental», Mantener relaciones interpersonales significativas y brindar un apoyo emocional constante son acciones concretas que pueden marcar la diferencia».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Depresión en los mayores de 65 años: estas son las señales de riesgo