Borrar
ELA exige a Osakidetza un plan para que todos los PAC tengan personal médico

ELA exige a Osakidetza un plan para que todos los PAC tengan personal médico

Reclama mejorar las condiciones laborales de los profesionales para hacer las urgencias ambulatorias más atractivas y evitar su marcha a otros niveles asistenciales o a la sanidad privada

E. P.

Martes, 23 de enero 2024, 00:31

El sindicato ELA ha exigido a Osakidetza un plan integral para los PAC (Puntos de Atención Continuada) para que se reabran los cerrados y que todos tengan personal médico.

ELA ha realizado esta reflexión en el transcurso de una rueda de prensa ofrecida en Bilbao, donde ha denunciado la «precaria» situación de los PAC (Puntos de Atención Continuada) en Osakidetza.

En la comparacencia han señalado que el último ejemplo ha sido lo sucedido el día 12 en el PAC de Llodio, a donde acudió un paciente, qe finalmente falleció, aquejado de un infarto y «le atendió un equipo sin médico/a».

ELA ha indicado que los «recortes» que Osakidetza viene aplicando en estos recursos asistenciales tienen «consecuencias graves» tanto para la plantilla, como para la propia ciudadanía.

Por ello, el sindicato ha exigido a Osakidetza un plan para garantizar la asistencia integral en los PAC, de manera que «se reabran los que se han cerrado en los últimos años y que todos ellos cuenten con personal médico».

Según ha destacado, en los últimos años Osakidetza ha venido aplicando «dos tipos de recortes» en los PAC utilizando «dos excusas: la pandemia y la falta de profesionales».

ELA ha indicado que, por una parte, han cerrado PACs como San Martín en Vitoria; Zumarraga; Deusto, en Bilbao; Bergara; Elgoibar; o en fechas recientes, el de Doctor Areilza en la capital vizcaína.

Además, paralelamente, ha tomado también la decisión de mantener PAC abiertos sin contar con el equipo completo o «lo que es lo mismo ha decidido que haya PACs sin personal médico atendidos por personal de enfermería y celadores y celadoras».

«Se trata de una decisión reflejada en el Plan de Contingencia donde se impone la apertura de PAC sin personal facultativo: en tal caso, se contempla la contratación de una enfermera adicional. Estamos ante una estrategia que abarata costes ya que es mucho más barato contratar una enfermera adicional que abonar la guardia del médico o médica», ha añadido.

ELA ha recordado las palabras de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, de junio de 2022 cuando, al hablar del futuro de Osakidetza, decía que habría «ambulatorios atendidos por personal de enfermería, que se cerrarían consultorios y que la ciudadanía tendría que desplazarse para ser atendida». «Esa realidad ya ha llegado», ha apuntado.

El sindicato ha manifestado que, a pesar de la «alta capacitación y del compromiso» de los profesionales de los PAC, «a nadie se le escapa que un equipo conformado por personal de enfermería y celador, sin facultativo, tiene unas capacidades limitadas».

Ello, según ha denunciado, afecta, «de manera negativa» al paciente e incluso «puede ponerlo en riesgo». «Cuestiones sencillas como una infección de orina no pueden ser gestionadas y resueltas sin el equipo completo ya que no es posible diagnosticar y recetar la medicación necesaria. En casos graves, ese déficit puede tener consecuencias más graves», ha criticado.

Además, ha indicado que ello «provoca una sobrecarga y un estrés añadido» en la plantilla, lo que aumenta «los riesgos psicosociales que soporta». Según ha manifestado ELA, esta ausencia de facultativos provoca, además, la asunción, en ocasiones, «de funciones y responsabilidades que no les son propias».

«Los recortes aplicados en los PAC, hacen que pacientes que no necesitarían ser derivados a las urgencias hospitalarias, acudan a ese servicio, lo que hace que estén colapsadas de manera cada vez más habitual», han añadido.

A su juicio, las «crecientes derivaciones» dejan en evidencia que la sanidad privada sí tiene facultativos suficientes, mientras la pública «precariza las condiciones laborales y en consecuencia, pierde profesionales».

ELA ha manifestado que, por «más que Osakidetza lo niegue y adopte una postura casi victimista» de cara a la opinión pública, la realidad que se esconde detrás de la escasez de personal facultativo es, además de «una flagrante falta de planificación, las precarias condiciones de trabajo que se ofertan».

«Estamos en un momento en el que es vital que las condiciones de trabajo sean atractivas para atraer a los profesionales y contar con una plantilla suficiente para prestar un servicio de calidad», han añadido.

Sin embargo, ELA ha denunciado que el Departamento de Salud hace «justo lo contrario» y, como consecuencia de ello, «hay una huida de profesionales cada vez más acusada: al extranjero, a otras comunidades, a la sanidad privada, o un trasvase de unas especialidades a otras».

El sindicato ha manifestado que tenía claro que la medida de contratar personal extracomunitario «no iba a suponer ninguna solución mientras se les ofreciera la misma precariedad».

Según ha apuntado, «así está siendo» y Osakidetza ya empieza a reconocer que «muchos están en la sanidad privada y no quieren venir a la pública». «Sí hay profesionales, pero faltan buenas condiciones de trabajo. Hay datos que evidencian esta realidad: en la última OPE de Osakidetza, en la categoría de Médico/a de familia, se inscribieron un total de 1.528 opositores para poco más de 300 plaza, lo que demuestra que sí hay personal para contratar», ha señalado.

Además, ELA ha indicado que esta situación se va a «agravar» en los próximos años ya que el número de jubilaciones es «muy importante» pero Osakidetza «no tiene más plan que seguir sobrecargando a la plantilla y precarizando la asistencia sanitaria que ofrece».

«Entre tanto, este año ha aumentado un 9% sus conciertos con la sanidad privada y la factura asciende ya a 269 millones de euros. La sanidad pública podría mejorar notablemente si recibiera esa inversión anual, en lugar de fomentar la sanidad privada», ha concluido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ELA exige a Osakidetza un plan para que todos los PAC tengan personal médico