

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
silvia osorio
Martes, 25 de enero 2022
13:02
Finaliza la rueda de prensa. Gracias por seguirla con nosotros.
12:59
¿Es elevado un contagio del 30% en los niños de 5 a 11 años? La consejera remite a diciembre, cuando también era elevado. Es una de las poblaciones «más desprovista» de esa «inmunidad añadida» que facilita la vacuna. El virus «busca» esas poblaciones «más vulnerables». Ese porcentaje es el acumulado de esa franja de edad, que tiene que pasar un plazo para acceder a la vacunación, y por eso no se ha alcanzado un 60% en la inoculación a los menores de 12. Hay disponibilidad de citas y de vacunas. La efectividad y la falta de efectos secundarios «están demostradas». «La afectación a la salud es menor que en edades superiores, pero siguen existiendo casos que necesitan de hospitalización, de un ingreso en UCI o que terminan en un fallecimiento».
12:56
Plazos de las ayudas a la hostelería. Hurtado desgrana que están pendientes de la fecha de publicación del boletín. Una vez que esté el anuncio, a principios de febrero, se publicarán las fechas. Será a través de medios electrónicos. En el último programa de ayudas, del ocio nocturno, los pequeños acudieron de forma muy rápida. «Se va a asemejar mucho a las anteriores ayudas» para que «llegue cuanto antes el dinero». «Igual que en todas las órdenes», son concurrencia consecutiva, y «según se va analizando se van liberando los fondos», y si no llega «se ampliará el crédito». «No es una cuestión de carrera».
12:52
Preguntan a Javier Hurtado por el pasaporte covid. «Tenemos una relación estrecha con el sector, trasladamos las reclamaciones del sector a la comisión científico-técnica del LABI y a Salud». Respecto a la efectividad, «sí lo tuvo», al empujar la vacunación, y lo consideran «positivo». «Es verdad que el grado de cumplimiento es diferenciado entre los pequeños bares y los restaurantes», reconoce.
12:51
Sagardui precisa que ayer se realizaron 13.507 pruebas con 5.412 positivos.
12:50
En cuanto al pasaporte covid, la consejera elude aclarar si se pedirá una prórroga al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. «Si hay que solicitar al Tribunal Superior» que se mantenga, se hará «con tiempo, como se ha hecho en otras ocasiones».
12:49
Sobre si están explorando alguna posibilidad para cubrir las vacantes de médicos de familia y pediatras, explica que «abiertos todos los procedimientos de contratación establecidos en la norma». Remite al anuncio de hace unos minutos, por el que se priorizarán esas plazas en la próxima OPE. «Es una constatación el hecho de que no hay profesionales de medicina de familia y comunitaria y de pediatría tampoco en otras comunidades. Un buen número de profesionales de ambas dos categorías están prestando sus servicios en Osakidetza porque las condiciones e infraestructuras son buenas. No hay ningún elemento que haga pensar que hay preferencia por otros trabajos».
12:47
Las tres vías de realización de los positivos son: Osakidetza, laboratorios privados y pruebas realizadas por farmacia. Sobre las pruebas realizadas en casa, dice que «todas las personas que necesitan una prueba diagnóstica tienen una prueba diagnóstica». «No hay una comunicación de ese tipo. Están establecidas las vías de realización de pruebas. Los autotest se hacían también antes y se comunicaban o no a Osakidetza».
12:45
Repreguntada, dice que «en el marco de ese grupo de trabajo es en el que se hacen las valoraciones y los contrastes y donde se tomarán las decisiones». No contesta si emitirá Salud una recomendación desaconsejando la celebración de competiciones.
12:44
Las diputaciones han trasladado a las federaciones que convoquen la competición escolar el fin de semana. ¿Significa que no se va a ampliar la prohibición? Sagardui recuerda que «la competencia corresponde a las diputaciones» y se realizan «reuniones de trabajo» con los departamentos de Cultura y Educación, Salud y las entidades forales. La medida se enmarcaba en las «medidas de las extraescolares» para garantizar «la presencialidad de los niños». «Desconozco cualquier otra decisión que se haya podido adoptar», insiste. «No hay decisión a trasladar porque la toma la entidad competente tras escuchar a tres departamentos del Gobierno. Es ahí donde lo discuten y donde lo que hayan podido contrastar adoptan las decisión».
12:41
Sobre el error al contabilizar los fallecidos, lo achaca a «un error en la contabilización» que se ha percibido a la hora de revisar los datos.
12:41
¿Influye el colapso de la Atención Primaria en que lleguen en peor estado al hospital? «La situación en AP es tensionada y afortunadamente un buen número no cursan con una sintomatología que así lo requieran. No considero que las personas que necesiten atención estén demorando su acceso a la atención. No hay evidencia de que lleguen con una mayor gravedad; corresponde más al elevado número de contagios».
12:39
¿El descenso de la UCI es por mejoría o por fallecimientos?, preguntan a Sagardui. «Se está dando por mejorías. Los fallecimientos no solo se dan en las UCI. Se dan también en las plantas». «Tenemos todo tipo de perfiles y el incremento de riesgo en las personas no vacunadas está siete veces por encima; ha ido aumentando porque antes era cinco veces mayor», precisa.
12:37
El contacto entre los consejeros de Salud de comunidades limítrofes es habitual, para contrastar si hay cambio de tendencia, si hay que variar medidas o no...
12:34
De cara a las próximas semanas, no se aventura a decir cómo se comportarán los fallecimientos. «Hoy tenemos más de 5.000 personas contagiadas y son muchas. El riesgo de fallecimientos sigue siendo alto teniendo en cuenta que son más de 5.000. No podemos olvidar cuál es el contexto», contesta.
12:33
Sobre el aumento de fallecimientos con una variante menos agresiva como ómicron, la consejera puntualiza un elemento que caracteriza a esta variante, como la menor agresividad, pero destaca el gran número de personas contagiadas, lo que aumenta los riesgos. «Aunque para una gran mayoría de personas, en parte por la vacunación, el riesgo de esta variante esté siendo menor, no por eso deja de ser un virus lesivo, que provoca fallecimientos». Tiene un desenlace «fatal» en perfiles con «niveles de protección menores» y con «otras patologías», pero el perfil «podemos ser cualquiera». Pone de relieve que hay más de una razón que provoca esos fallecimientos. El incremento sobre los fallecimientos es del 12% y el año pasado la media estaba en el 17%.
12:31
Cuestionada sobre la próxima reunión del LABI, y sobre la posible flexibilización de medidas, Sagardui dice que las decisiones se toman teniendo en cuenta lo que valora la comisión científico-técnica, que hace un seguimiento diario. Hace sus informes y eleva sus propuestas al lehendakari, que convoca el LABI. Si se reúne el comité, lo decidirá el lehendakari esta semana. «No es una valoración del Gobierno la que se eleva al lehendakari y el LABI, sino la de la comisión».
12:26
Empieza el turno de preguntas.
12:25
La consejera de Salud detalla las necesidades de personal antes de finalizar. Hoy se ha abierto el plazo para la OPE 2018-2019, que cerrará el 24 de febrero. Se ofertarán 3535 plazas, una «muestra más de la apuesta por la estabilidad laboral». Hoy se abre al plazo para más de 1.500 plazas, con 322 para medicina de familia y 62 de pediatras. Se ha primado la Atención Primaria en esta primera fase. Esperan que los exámenes puedan empezar en mayo.
12:22
Osakidetza está «intentando retomar la actividad quirúrgica», dice, y algunos hospitales están alcanzando el 80% de la actividad por las mañanas, y si «todo va bien» esperan recuperar la actividad quirúrgica programada por las tardes. Es posible por «el cambio de tendencia», las «medidas organizativas» y porque los profesionales han vuelto de vacaciones tras las navidades.
12:21
Euskadi está en tendencia de descenso. Hay menos incidencia, ingresos y personas en UCI. Ayer se notificaron más de 5.400 casos positivos, lo que deja la tasa por encima de 3.000. Llama a la prudencia porque Euskadi está en una situación de descenso lento, con muchos contagios, en torno a 790 en hospitales sumando planta y UCI. En las últimas semanas los fallecimientos han rondado las 200 personas. El R0 sigue por debajo de 1, pero creciendo.
12:18
Toma la palabra Gotzone Sagardui.
12:18
Los establecimientos del grupo 2, se dividirán en 11 tramos que irán de 2.000 a 6.000 euros; en el grupo 2, de los 6.000 a los 25.000 en cuatro tramos; y el grupo 4, cuatro tramos con importes de 10.000 a 70.000 euros. Se requiere mantenimiento de la actividad seis meses. «Vamos a seguir trabajando con la mano tendida al sector», subraya.
12:16
Los 22 millones se repartirán en tres líneas: establecimientos del grupo 2 (salas de conciertos y no incluidos en 1 y 3, con cierre a la una); una para el grupo 3, con cierre a las 2.30; y una tercera al grupo 4, con cierre a las 4.30. La cuantía se establece en función del número de empleados en cada negocio, teniendo en cuenta el tipo de categoría.
12:15
Toma la palabra Hurtado, que informa de ayudas por valor de 22 millones de euros a la hostelería. Hasta ahora, ha contado el sector con más de 100 millones en ayudas desde el inicio de la pandemia. «Siempre hemos apoyado la actividad», asegura. La incidencia de ómicron, dice, en el caso de la hostelería ha obligado a limitar aforos y horarios. Por el impacto económico, han habilitado el nuevo programa que ayude a mitigar la situación. Se basan las ayudas en tres principios: son fruto del proceso de mejora continua, valorando los programas anteriores y agilizando trámites administrativos para percibir las cuantías lo más rápido posible; en segundo lugar, otro objetivo es que sean equitativas, ya que la afectación no es igual en todos los tipos de establecimientos, y aportará más al ocio nocturno; en tercer lugar, se calculará el número de trabajadores por establecimiento para conceder las ayudas, ya que el empleo es un «eje clave».
12:12
Por último, da cuenta de los planes de emergencia exterior de tres empresas vizcaínas aprobados por el Gobierno. Befesa Zinc óxido, Bilbaína de Alquitranes y Exolom. Son planes de protección civil de carácter especial para dar respuesta a las diferentes hipótesis de accidentes.
12:09
También se han aprobado las bases que dentro del marco del programa de desarrollo rural se dirigen a la promoción y diversificación de actividades económicas, con un importe de 9 millones. Desde 2017, 37 millones de euros para reforzar actividades empresariales de las zonas rurales. Pueden optar 122 localidades vascas en las que viven 93.000 personas.
12:08
Zupiria explica que la vicelehendakari y consejera de Empleo, Idoia Mendia, ha presentado un plan estratégico, el primero interdepartamental, y que atiende al ámbito de la economía social. Lo ha aprobado el Consejo de Gobierno y responde a una petición del Parlamento vasco y ofrece una visión «integral». Según los últimos datos, el sector está formado por unas 4.000 firmas que emplean a unas 88.000 personas. Trabajo ha agrupado los objetivos que tienen los diferentes departamentos -han participado siete en la elaboración- y abarca el período 2021-2024 con una inversión de 328 millones de euros.
12:04
Empieza la comparecencia.
11:45
Buenos días. A las 12.00 tendrá lugar la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la que el portavoz del Ejecutivo vasco, Bingen Zupiria, informará de los temas tratados. Le acompañará el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, que presentará las nuevas ayudas a la hostelería. También comparecerá la titular de Salud, Gotzone Sagardui, para detallar la última hora del avance de la pandemia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.