Coronavirus en Euskadi

La cepa británica suma 60 casos en el País Vasco y amenaza con poner en jaque el sistema

El Gobierno vasco no descarta que su circulación aumente entre la población al suponer el 1,2% de las infecciones en Euskadi

Sábado, 30 de enero 2021

La situación se complica día a día. La cepa británica de coronavirus, una nueva forma de la infección hasta

Quintas compareció ante los medios informativos acompañado del subdirector de Salud Pública, Koldo Cambra. Según dijeron, el riesgo de que la nueva cepa se convierta en la dominante en Europa no parece factible, todavía. Pero sí resulta más probable que se extienda cada vez más y llegue a poner en jaque a los servicios sanitarios. La evidencia científica apunta a que tanto las vacunas de Pfizer/Biontech como las de Moderna, las que se están usando ahora para proteger a la población, también

Un 70% extra de contagios, el 40% en el mejor de los casos, aunque el microbio no sea más letal, conllevará un aumento de enfermedad, casos graves y muertes en igual proporción. Si la modalidad del Reino Unido acaba por convertirse en la cepa dominante en Euskadi –algo que muchos especialistas consideran que podría ocurrir en marzo, incluido el propio director del Centro Nacional de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón–, en ese caso, los servicios sanitarios se enfrentarían a

El coronavirus británico, llamado así porque se detectó por primera vez en la localidad inglesa de Kent el pasado septiembre, se caracteriza por su alta capacidad de transmisión. Provoca más tos, fatiga, dolor de garganta y muscular y menos pérdida de olfato y gusto. Se ceba en los menores de 60 años y, lo peor, amenaza con convertirse en un nuevo desafío para el sistema sanitario.

Hace tres días, Fernando Simón informó de que se habían confirmado ya 2

¿Qué puede pasar a partir de ahora? «A día de hoy» y mientras la situación se mantenga estable, el sistema será capaz de dar respuesta a la creciente demanda hospitalaria, al menos durante las próximas semanas. Según el viceconsejero, el Gobierno vasco

Ahora bien, si las complicaciones crecen y se pasa al denominado 'Escenario 4', la cosa cambiará. En ese supuesto, tampoco se descarta que determinadas cirugías y terapias se deriven a centros concertados, con el fin de centrar en la red pública el grueso de la lucha contra el Covid 19.

Las unidades de críticos de Osakidetza atienden ya a 140 pacientes, seis menos que en el pico de la segunda ola, y

Lo que ocurrirá a partir de ahora, con la sombra de la cepa británica –

13:44

Concluye la comparecencia del vicenconsejero José Luis Quintas. Muchas gracias.

13:43

Respecto a la situación de los hospitales, José Luis Quintas ha subrayado que no se ha producido ningún trasladao a clínicas privadas de pacientes afectados por covid, y «la previsión es que no haga falta, incluso en un escenario de fase 4». El vicenconsejero ha admitido que «en todo caso, se trasladaría a pacientes no covid para dejar sitio en hospitales para tratar a pacientes covid». En cualquier caso, ha reconocido que la logística está preparada para actuar en función de la circunstancias.

13:40

Así que el el subdirector de Salud Pública y Adicciones ha asumido que «previsiblemente la incidencia del virus seguirá creciendo», y no se ha atrevido a poner una fecha al pico de la ola. «Los indicios no son concluyentes y en una semana estaremos en mejores condiciones,d e decir más claro si realmente hay un cambio de tendencia».

13:36

«Todavía hay un incremento de casos, aunque parece que la veolcidad de contagios es algo más lenta, que la pendiente de la curva es algo menor». Y se ha referido al índice de reproducción, que ha bajado de 1,2 a 1,09. «Esto sugiere que la crecida de la curva es algo más suave, pero que seguimos en de subida».

13:34

Koldo Cambra ha reconocido que todavía estamos en «fase ascendente» en cuanto a la propagación de los contagios en esta tercera ola.

13:31

«Cuantas más dosis vengan, más podremos acelerar el ritmo de vacunación», ha insistido.

13:30

José Luis Quintas ha remarcado que «el problema no es que Osakidetza no tenga la organización preparada ni los recursos suficientes, sino de suministro de dosis». Y ha puesto como ejemplo la campaña de vacunación de la gripe, «cuando hemos puesto 600.000 vacunas en dos meses».

13:29

«Está garantizado que, aunque el próximo lunes, y el próximo y el próximo no llegasen nuevas dosis, todo el que ha recibido la primera va a ser vacunado con la segunda y podrá completar el ciclo». Otra cosa, según ha apuntado, «es el ritmo de vacunación de la primera dosis, porque siempre vamos a garantizar que también se tenga la segunda».

13:27

Respecto al proceso de vacunación, el vicenconsejero ha subrayado que «no hay riesgo en Euskadi de no disponer de la segunda dosis de la vacuna».

13:25

Quintas ha subrayado que poco a poco se está «normalizando» la atención presencial en los centros sanitarios. «Sigue habíendo la recomendación de la atención telefónica pero ya no estamos como en marzo o en abril, cada vez hay más consultas presenciales en centro atención primaria».

13:21

«La cepa británica ha llegado y está aumentando, y la idea aquí y en Europa es que su peso seguirá creciendo», ha subrayado Cambra. El subdirector de Salud Pública y Adicciones ha remarcado que su riesgo de diseminación «es muy alto» aunque su impacto actual en la presión asistencial «es muy bajo».

13:18

El subdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra, ha reconocido que el número de casos relacionados con la cepa británica ha aumentado ya a 60, que son el 1,2% del total de los 5.000 casos analizados desde el pasado 23 de diciembre.

13:13

José Luis Quintas ha subrayado que ya está actualizado el protocolo para incular las vacunas y que ahora se entiende que no es necesario priorizar a aquellos que han sido infectados en los últimos seis meses.

13:11

Arranca la comparecencia.

13:10

Se retrasa el inicio de la comparecencia del viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, y el ubdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra, para analizar la situación epidemiológica en Euskadi. Seguimos a la espera.

12:59

Bizkaia es con diferencia el territorio más castigado en esta tercera ola. Los 730 registrados significan que el territorio ha batido su récord de toda la crisis. Y sigue preocupando la situación de Bilbao, que ha sumado 235 nuevos casos, apenas nueve menos que el miércoles, por lo que su tasa de incidencia a 14 días ha crecido casi 30 puntos más y se sitúa en 765,42 casos por cada 100.000 habitantes.

12:55

El virus está totalmente desbocado en la comunidad y la previsión es que la curva continúe ascendiendo hasta los primeros días de febrero.

12:54

En los hospitales la situación se sigue agravando y ayer se registraron 86 ingresos. Así, hay 745 enfermos por covid hospitalizados, 605 en planta y 140 en la UCI.

12:45

Por territorios, Bizkaia suma 714 contagios, 16 menos que el miércoles, Álava 178 y Gipuzkoa (ocho menos) 357 (15 más).

12:44

Eso sí, se han realizado 17.285 pruebas, casi 2.000 más que el día anterior, por lo que el porcentaje de infección en Euskadi baja casi un punto, hasta el 7,3%.

12:41

Su comparecencia se produce después de que se hayan dado a conocer los datos de ayer, que dejan 1.264 nuevos contagios, apenas 9 menos que el miércoles.

12:39

Buenos, días, en 20 minutos está previsto que el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, y el ubdirector de  Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra, den una rueda de prensa para analizar la situación epidemiológica en Euskadi a causa del COVID-19.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Volver al inicio
Actualización disponible

Publicidad