![Datos Covid Euskadi: Las UCI de Euskadi bajan del medio centenar de pacientes después de 9 meses en un día con 168 contagios](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/14/media/cortadas/uci-U4057695750NgC-U1407010205500KB-1248x770@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![Datos Covid Euskadi: Las UCI de Euskadi bajan del medio centenar de pacientes después de 9 meses en un día con 168 contagios](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/14/media/cortadas/uci-U4057695750NgC-U1407010205500KB-1248x770@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
silvia osorio
Sábado, 19 de junio 2021, 12:29
El repliegue de la pandemia se mantiene en Euskadi en la primera jornada de alivio de las restricciones. El Departamento vasco de Salud ha notificado este sábado un total de 168 casos detectados en las últimas horas. Además, las UCI han bajado del medio ... centenar de pacientes después de 9 meses. Según el parte oficial, un total de 47 vascos con un cuadro muy delicado de salud por culpa de la covid tratan de salvar la vida en las unidades de críticos. Estas cifras no se observaban en la comunidad desde el pasado 3 de septiembre, cuando la segunda ola comenzaba a dar sus primeros avisos.
La evolución favorable de los principales indicadores epidemiológicos que permiten a los expertos calibrar el comportamiento del virus ha posibilitado que el Consejo Asesor del LABI haya abierto la mano con varias medidas que suponen un balón de oxígeno para sectores como la hostelería, la cultura o el deporte, y que permiten a los vascos acariciar la llamada 'normalidad'. Entre las más significativas, que los bares y restaurantes podrán alargar su horario de cierre hasta las dos de la madrugada, al igual que los cines u otras actividades culturales. También se ha autorizado la apertura de los txokos y las sociedades gastronómicas. En cambio, las discotecas y pubs que no hayan adecuado su licencia para abrir como locales hosteleros se mantendrán con la persiana bajada.
Para aflojar las medidas de contención, sin duda, la reducción de la presión asistencial ha sido clave. En esta cuarta ola los hospitales se han vaciado más rápido que en anteriores embestidas la edad más baja de los pacientes: a los hospitales han llegado enfermos más jóvenes por el efecto de la vacunación en la población más mayor, y aunque existen excepciones, presentan más facilidades para superar la enfermedad, lo que ha agilizado las altas médicas. Lo cierto es que los sanitarios respiran mucho más tranquilos.
La media diaria de ingresos se ha desplomado hasta los 19 después de que en los momentos más convulsos de la cuarta ola rondara el centenar, números muy preocupantes que los centros de Osakidetza solo sufrieron durante el estallido de la crisis en la primavera del año pasado. Precisamente, ayer tuvieron que ser hospitalizados un total de 19 ciudadanos para tratar los síntomas graves de la infección, la misma cifra que en la víspera. En lo que va de semana también se aprecia el descenso. Desde el lunes, se han registrado un total de 117 ingresos, un 29% menos que los contabilizados en los mismos días de la semana pasada. O lo que es lo mismo, medio centenar menos.
La reducción de los casos que precisan tratamiento clínico se traduce en una menor nivel de ocupación, tanto en planta como en UCI. Según los últimos datos publicados el viernes, los hospitales vascos atendían a un total de 71 enfermos en camas convencionales. El pasado 26 de abril se computaban 568, el pico de esta ola. El techo en las UCI se alcanzó una semana después por el decalaje que existe entre el momento de la infección y la aparición de las dolencias más graves que precisan tratamientos invasivos. Actualmente, el grado de ocupación en las áreas de intensivos es cuatro veces menor. El 3 de mayo se contabilizaban 195, números solo vistos durante la primera acometida del virus..
Tras la lenta marcha atrás de esta última ola, la comunidad se halla ahora inmersa en la mejor semana de la pandemia desde principios de agosto del año pasado. Los registros diarios de positivos acumulaban seis días seguidos sin rebasar la barrera de los dos centenares. Por territorios, Bizkaia experimenta un ligero empeoramiento con respecto a la jornada anterior, ya que concentra el 66% de los casos con un total de 112 positivos reportados. Se trata del mayor porcentaje de la semana. También Álava computa más contagios con 31 afectados por el virus y, por primera vez desde hace meses, supera a Gipuzkoa, que apenas registra una veintena.
Otros parámetros también dan claras muestras de la mejoría de la situación. Aunque ha vuelto a subir, el índice de positividad se mantiene desde hace justo dos semanas por debajo del umbral que la OMS aconseja que los países europeos no rebasen (4%). En esta ocasión, tras la realización de 5.614 pruebas, entre PCR y test de antígenos, un 3% arrojaron resultado positivo. Se trata del dígito más elevado de la semana, pero la situación se mantiene estable y los focos están más localizados, de manera que menos infecciones se escapan a la red de rastreo, que busca detectar la enfermedad de manera precoz.
Algo indispensable para cortar de raíz las cadenas de contagio y hacer frente a la amenaza de las diferentes variantes del virus. Las autoridades sanitarias observan con preocupación el avance de la cepa india en países como Reino Unido o Portugal. Sin embargo, en Euskadi, según los datos aportados ayer por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, se mantiene con 54 casos confirmados «con sus orígenes perfectamente localizados».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.