Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El fin del estado de alarma se acerca y crece la tensión entre el Gobierno y las comunidades. El Ejecutivo de Pedro Sánchez rechaza cualquier posibilidad de prolongar el estado de alarma más allá de este domingo 9 de mayo, pero a la vez, ... insiste en que el fin de esta medida de excepción no debe representar el fin de las restricciones contra la covid-19 frente a las críticas de las autonomías, que se ven sin mecanismos suficientes para decretar restricciones a partir del lunes.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, recordó este lunes a los gobiernos regionales que disponen de «herramientas y mecanismos suficientes» para decretar limitaciones y puso el foco en el documento 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de covid-19', aprobado a finales de marzo, como guía para tomar medidas en el nuevo escenario que se plantea ya sin el paraguas del estado de alarma.
«Los miembros del Consejo Interterritorial han aprobado documentos que son la pauta. Cuando dejemos atrás esta maldita pandemia tendremos herramientas para seguir enfrentando posibles amenazas y para que las comunidades las sigan aplicando como lo están haciendo. Creemos que la legislación que tenemos es suficiente, igual que las medidas que hemos ido tomando en el Consejo Interterritorial«, afirmó ayer Darias durante una visita a Asturias.
Las 'Actuaciones de respuesta coordinada' incluyen, por ejemplo, la recomendación de cerrar el interior de los bares y restaurantes en las zonas con una incidencia acumulada superior a los 150 casos por cada 100.000 habitantes, una situación epidemiológica en la que ahora mismo se encuentra la mayoría del país. Sólo la Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares, Canarias, Galicia y Murcia tienen una incidencia acumulada por debajo de 150 casos.
El documento, conocido como 'semáforo covid' y acordado por Sanidad y las comunidades, fija cuatro niveles de riesgo (muy alto, alto, medio y bajo) que vienen determinados por la incidencia acumulada, tanto a 14 como a 7 días, en la población total y en los mayores de 65 años. También computan la positividad de los casos, su trazabilidad y la ocupación de las camas hospitalarias y de las UCI. Una incidencia acumulada a 14 días por encima de los 250 casos y a siete por encima de 125, una positividad superior al 15%, una trazabilidad de casos por debajo de 30 (que únicamente se conozcan los contactos de 30 de cada 100 positivos), las camas ocupadas por pacientes covid en más del 15% y las UCI en un porcentaje superior al 25% marcan el nivel de riesgo en 'muy alto'.
El texto recomienda limitar las reuniones (tanto en público como en privado) a un máximo de seis personas en el nivel alto o a cuatro personas, si no son convivientes, cuando se alcance el nivel de riesgo 'muy alto'. Dependiendo de los niveles también se decretan otras medidas para el interior de la hostelería e incluso cuando se superan los 500 casos (una incidencia en la que ahora mismo sólo se encuentra el País Vasco), se aconseja el cierre total de la hostelería.
El debate, sin embargo, se centra en si estas medidas son simplemente recomendaciones o implican algún tipo de obligatoriedad. Aunque Darias ha insistido en que las «declaraciones coordinadas» que se toman en el seno del Consejo Interterritorial son de «obligado cumplimiento», fuentes de Sanidad han reconocido a lo largo de la pandemia que estos documentos son sólo una «guía de actuación» porque la decisión final de las restricciones depende de cada comunidad.
Además, otras medidas ahora vigentes, como los cierres perimetrales de municipios o de comunidades o los toques de queda, pueden decaer tras el fin del estado de alarma, ya que se trata de restricciones de derechos fundamentales que, en principio, necesitan de ese paraguas jurídico.
Gobiernos autonómicos como los de Andalucía, Cataluña o el País Vasco volvieron a reclamar ayer al Ejecutivo central que prolongue el estado de alarma o que, por lo menos, permita «estados de alarma a la carta» que podrían decretarse, explicaron desde la Generalitat, a través de una delegación de competencias. El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, pidió al Gobierno que tramite por urgencia una modificación de la Ley de Salud Pública para que las autonomías no se queden «desnudas».
Darias también ha puesto el foco en que hoy lunes o mañana martes España cumplirá el segundo «hito» del plan de vacunación, llegar a los cinco millones de españoles on pauta completa. Una vez cumplido el objetivo de vacunar a los mayores de 80 años, Darias ha destacado que «el 72% de los mayores de 60 años ya tiene al menos una dosis», una cifra que se eleva al 80% en el grupo de edad de entre 70 y 79. «Estamos cumpliendo los planes de vacunación», ha subrayado Darias, que insiste en que más del 70% de la población estará vacunada a finales de agosto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.