

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J.M.L.
Viernes, 10 de marzo 2023, 11:20
Las cuernas de ciervo son objeto desde hace años del estudio de numerosos científicos que investigan sobre la regeneración de miembros amputados. Y es que ... la cuerna es el tejido de crecimiento más rápido que existe: crece casi 3 centímetros al día y 120 centímetros en unos tres meses, lo que supone más de 20 centímetros cuadrados de piel al día.
A esta investigación se suman ahora otras dos relacionadas con el cáncer y el envejecimiento en las que participan científicos de España y China. En el caso español, el grupo de Ciencia Animal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que, a pesar del rápido crecimiento de la cornamenta, ésta evita el crecimiento canceroso. «Este rápido crecimiento está impulsado por la elevada expresión de protooncogenes, similares a los oncogenes del cáncer, lo que a su vez ha hecho evolucionar genes supresores de tumores. Esto explica que el extracto hidrosoluble de cuerna haya mostrado efectos anticancerígenos cuando se ha aplicado a tumores humanos», explica el doctor Tomás Landete Castillejos, del IREC. Este grupo de investigadores lo ha demostrado en cultivos celulares y científicos asiáticos lo han hecho en ratones con cáncer de próstata reduciendo el volumen tumoral.
Por ello, según el profesor Landete, «teniendo en cuenta la variedad de tejidos de la cornamenta en crecimiento, como piel, cartílago, hueso, vasos sanguíneos y nervios, el efecto anticancerígeno de la cuerna de ciervo podría ser universal».
Las últimas investigaciones de los científicos españoles y asiáticos (del Instituto de Animales y Plantas Económicos Especiales de Changchun, en China) se han publicado en un artículo en la revista científica «Science» que también informa de la identificación de células madre progenitoras del blastema de la cuerna, que son responsables del ciclo regenerativo de la cornamenta cuando se pierde una extremidad. Una primera aplicación de este descubrimiento para la medicina serviría para ayudar a superar la limitada regeneración de las células humanas.
En este sentido, podría aplicarse en una terapia contra el envejecimiento si bien, según advierten estos científicos, no podrían usarse células madre de ciervo por la reacción inmunitaria en el ser humano, pero sí podría utilizarse a través de un medicamento desarrollado con el contenido de los exosomas, que son orgánulos celulares. De momento, ya se ha probado con éxito en conejos obteniendo más cartílagos y regenerando huesos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.