Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
F. Montero
Domingo, 21 de enero 2024, 19:57
El sobrepeso infantil se ha disparado en Euskadi. Uno de cada cuatro niños de entre seis y nueve años tiene kilos de más, según los datos aportados por la Agencia Española de Seguridad y Nutrición. Si hablamos de aquellos con obesidad, representan el 12,5%. ... Es uno de los factores que se identifican detrás de que enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes o algunos tipos de cáncer cada vez se diagnostiquen en edades más tempranas.
El Plan de Salud de Euskadi 2030 señala que la vida sedentaria, relacionada con el mayor uso de las pantallas y la comida basura son el motivo de este aumento de la obesidad infantil. Sin embargo, un estudio de la revista científica Gaceta Sanitaria sobre 'Los esfuerzos preventivos de las comunidades autonómas en la obesidad o sobrepeso infantil' alerta que las administraciones públicas tienen una «capacidad limitada» para hacer frente a este problema. Es más, sugiere que los esfuerzos institucionales pueden ser útiles entre las familias de clase media y alta, pero no calan entre las clases bajas, donde el riesgo de sufrir sobrepeso se duplica.
Los estudios constatan que la probabilidad de obesidad o sobrepeso infantil aumenta si los progrenitores del menor también presentan obesidad o sobrepeso. Los expertos subrayan que «el sobrepeso y la obesidad no afectan por igual a todos los grupos sociales», ya que «en los países desarrollados se ha documentado un claro gradiente socioeconómico en la prevalencia de la obesidad».
En este sentido, Euskadi no sale mal parada en comparación con el resto de comunidades. El motivo está en el elevado nivel de renta –al menos mayor que en el resto de territorios– y de gasto medio en salud pública, que le permite reducir los índices de sobrepeso. Es decir, el País Vasco se salva por su nivel de renta y no porque sus políticas estén siendo especialmente efectivas.
El informe advierte de que las instituciones deberían tomar en consideración que las políticas preventivas y de promoción de la salud, por sí mismas, no tienen por qué tener retornos equitativos, fundamentalmente si ignoran el concepto de 'poblaciones vulnerables' «y asumen inicialmente que todos los grupos se beneficiarán por igual».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.