Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TERRY BASTERRA
Lunes, 19 de diciembre 2022, 13:56
La decisión de la consejera de Salud de no entrar en los detalles por los que Osakidetza decidió cesar a comienzos de diciembre a la gerente y a la directora médica de la OSI Donostialdea ha encendido a la oposición. Gotzone Sagardui ha comparecido ... esta mañana durante dos horas y cuarto en la comisión de Salud del Parlamento vasco expresamente para tratar esta cuestión y apenas ha dado más datos sobre aquellos hechos de los que ya aportó el pasado viernes en esta misma Cámara. Y no será porque no se lo han preguntado los grupos políticos. Hasta en siete ocasiones lo ha hecho Jon Hernández, representante de Elkarrekin Podemos. Insistentes han sido también las portavoces de EH Bildu, PP-Ciudadanos y Vox.
Pero la consejera de Salud tiene claro que los motivos concretos por los que se cesó a Itziar Pérez y a Idoia Gurrutxaga quedan de puertas para adentro. Al menos ella no las va a airear. «No se trata de enumerar los hechos», ha indicado Sagardui.
Pese a que no ha entrado en detalles sí ha aportado algún dato que da contexto a la decisión tomada días atrás por la dirección general de Osakidetza. Según ha apuntado, es relativamente reciente la pérdida de confianza en estas dos directivas. Aunque fueron nombradas con anterioridad a la llegada de Sagardui al departamento, «han trabajado mucho» con ellas desde que la consejera asumiese la carpeta de Salud en septiembre de 2020, justo al inicio de la segunda ola de la pandemia. Pero en los últimos tiempos desde Osakidetza se les ha «trasladado» unos «planteamientos» sobre hacía dónde debe encaminarse el Servicio de Salud «en los que no coinciden con nosotras».
Las diferencias, ha proseguido Sagardui, que se deben a cuestiones «generales» y van desde las relaciones de las gerencias con los jefes de servicio de los hospitales a aspectos que afectan a la Atención Primaria y que, según la consejera no eran compartidas por estas directivas.
Sí ha puntualizado que los motivos que están detrás de estos ceses no guardan relación con las demandas expuestas por los responsables médicos del hospital Donostia en su carta pública. «Las reivindicaciones de los jefes de servicio no van por ahí», ha indicado. Y de aquellas reclamaciones trasladas por los responsables médicos Sagardui ha destacado su «disconformidad» con el actual modelo de OPE para acceder a un puesto estatutario en Osakidetza, su «descontento» con la centralización de las contrataciones o con las incorporaciones de los MIR para que Euskadi resulte más atractiva y fidelice a más jóvenes médicos. Demandas, añadió la consejera, «comunes en la mayoría de las Organizaciones Sanitarias Integradas».
En cuanto al conflicto generado con estos responsables médicos, la consejera se ha mostrado optimista en cuanto a su resolución. Los contactos iniciados la pasada semana, ha destacado, han posibilitado que hoy la directora general de Osakidetza mantenga un reunión con estos jefes de servicio críticos en el propio hospital Donostia. «El camino a la normalidad ya está iniciado. No termina hoy y habrá discrepancias, pero ha comenzado», ha manifestado. Confía la máxima responsable de la sanidad vasca en que con diálogo y predisposición por ambas partes se llegue a acuerdos.
Desde la oposición no compartían la visión de la consejera, que hoy ha mantenido su perfil bajo y ha evitado entrar en enfrentamientos dialécticos con los representantes de la oposición. Para EH Bildu, con las explicaciones que ha dado hoy Sagardui, lo que ha hecho la titular de Salud es dar «carpetazo» a esta última crisis en Osakidetza y «pegar un pelotazo para adelante». Según ha indicado la soberanista Rebeka Ubera, el conflicto en San Sebastián se suma al de la cirugía cardiaca de Basurto, al de la Atención Primaria, el cierre de algunos PAC, el de las Urgencias de Santiago… «Hasta cuándo van a seguir así? Alguno de estos problemas tendrán que solucionar», le ha trasladado Ubera.
Por parte de Podemos Jon Hernández, su representante en la comisión de Salud, no ha escondido que para su partido la comparecencia de hoy de la consejera ha sido un fiasco. «Hemos venido para saber cuáles han sido los motivos de los ceses. Es una decepción que no se nos responda a lo que hemos preguntado», ha indicado.
Más dura ha sido la popular Laura Garrido, quien ha acusado a la consejera de estar «burlándose de los profesionales y de todos nosotros». «No puede puede hacer un ejercicio de escapismo para no responder a lo que se le pregunta», le ha afeado. Por su parte Amaia Martínez, de Vox, le ha achacado a Sagardui «falta de transparencia».
Por su parte Luis Javier Tellería, del PNV, sí se mostró satisfecho con las explicaciones dadas por Sagardui respecto al origen del conflicto y como lo ha gestionado «con diálogo». «Lo que ha hecho la consejera es defender un modelo de Osakidetza y de servicio a los ciudadanos», ha recalcado. Tellería ha reducido esta crisis a «una protesta de 45 jefes de servicio» de los más de 30.000 profesionales que trabajan en Osakidetza. De ellos ha dicho que «quieren contratar a los que trabajan con ellos sin que pasen por una OPE o integrar Onkologikoa en la OSI Donostialdia, incluso hacer un puente para unirla con el hospital».
Desde el PSE, por su parte, han mantenido cierta distancia con sus socios de gobierno. Su represente Ekain Rico le ha recordado a la consejera que «los socialistas apostamos por una salud más cercana al ciudadano y con altísimos estándares de calidad y de ahí no nos vamos a mover». También le ha insistido que «cualquier actuación se debe hacer con transparencia y con diálogo para evitar conflictos». De ahí que Rico haya mostrado su satisfacción por las conversaciones que se han iniciado para tratar de solventar esta última crisis. En este sentido, el PSE ha abogado por «incrementar el modelo de participación de los profesionales de Osakidetza a la hora de establecer las estrategias» de Salud en ámbitos como la Atención Primaria o la mejora y modernización de instalaciones.
En donde sí ha querido entrar en detalles la consejera es en uno de las cuestiones que ha estado detrás de esta última crisis, la supuesta decisión de Osakidetza de trasladar el tratamiento de cáncer peritoneal del hospital Donostia al de Cruces. Según ha explicado hoy la consejera, el centro guipuzcoano seguirá siendo la referencia en Euskadi a la hora de tratar con la técnica Hipec el cáncer de colon, mientras que Cruces la va a incorporar al de ovario.
Se trata de un tratamiento de precisión. Incluye cirugía citorreductora para extirpar todas las superficies del abdomen en contacto con el tumor, combinada con una quimioterapia caliente aplicada directamente en la cavidad abdominal. De esta forma se busca lograr la destrucción de las células cancerígenas que hayan podido quedar en esa zona tras la extracción del tumor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.