TERRY BASTERRA
Lunes, 27 de junio 2022, 12:45
Euskadi arranca el verano con los peores datos de evolución del covid en bastante tiempo. Suben las muertes, los contagios y los ingresos. Y este último parámetro es significativo porque los centros sanitarios vascos no atendían a tantas personas en planta desde el 9 de ... febrero, en plena fase de declive de la sexta ola. A primera hora del lunes había 410 enfermos diagnosticados en los hospitales de la red pública, 69 más que el mismo día la semana pasada. La mayoría de los hospitalizados con covid -el 88%- tiene más de 60 años.
Publicidad
De los tres veranos que va a vivir Euskadi en pandemia, este es el que da sus primeros pasos con peores cifras de ocupación en planta, si bien los dos anteriores comenzaron en un contexto de fuertes restricciones sanitarias. El primero, en 2020, salíamos del confinamiento y se acababa de abrir la muga con Cantabria. El segundo arrancó con el final de la mascarilla en exteriores, pero con horarios y aforos aún restringidos. Ahora, la única limitación es la exigencia del protector buconasal en el transporte público y los centros sociosanitarios.
Los indicadores dados a conocer ayer sorprenden por el alto número de hospitalizados y de contagios. En los últimos siete días, Osakidetza ha notificado 5.543 positivos. Son 1.148 más que los identificados en los siete precedentes, lo que supone un incremento del 26,1%. De todos ellos, prácticamente dos tercios se han detectado en mayores de 60 años, uno de los colectivos en los que se centra desde esta primavera la estrategia de vigilancia del coronavirus aprobada por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. El resto se reparte entre los otros tres grupos prioritarios (inmunodeprimidos, embarazadas y trabajadores sanitarios y sociosanitarios) y aquellas personas que han ingresado en un hospital por otro motivo o se han sometido a un proceso médico y han dado positivo en el test protocolario que se les practica.
Begoña Díez, profesora de Microbiología e Inmunología de la UPV/EHU, afirma que en Euskadi, como en otros territorios europeos, «estamos en una séptima ola de contagios» fruto de la cual «los casos están subiendo mucho, como era esperable». El motivo es la irrupción de dos subvariantes de ómicron, BA.4 y BA.5, aún más infecciosas y con mayor escape inmunitario que sus hermanas. Díez avanza incluso que veremos durante estas semanas personas que se infectan por tercera vez de covid en esta pandemia.
La experta aprecia que lo que ha sucedido semanas atrás en Portugal se está reproduciendo en el conjunto de España. Aunque traslada un mensaje de calma a la ciudadanía: «Ahora este incremento de contagios no es tan alarmante. Lógicamente, tendrá impacto en el aumento de hospitalizaciones y fallecimientos, sobre todo en los colectivos más vulnerables, pero será menor que el de anteriores olas».
Publicidad
Coincide con esta tesis el epidemiólogo y pediatra Quique Bassat, del Instituto de Salud Global Barcelona. «Estamos en una fase clara de subida de los casos por las nuevas subvariantes, aunque lo hace a un ritmo tranquilo -dice-. Si nos limitamos a los contagios, podríamos hablar de ola, aunque personalmente me resisto a utilizar ese término porque no veo que vaya a tener un gran impacto en los hospitales, ni obligue a las autoridades a recuperar medidas para frenar la transmisión, como ocurrió con las anteriores. Podríamos decir que estamos en una onda más navegable».
Bassat atribuye también la alta transmisión actual a las nuevas subvariantes del virus. Los últimos datos oficiales, publicados este lunes por el Ministerio de Sanidad, cifran en un 61,6% la prevalencia de los casos causados por BA.4 y BA.5 en Euskadi durante la semana del 13 de junio. La anterior era del 24,5%. Desde el Departamento de Salud confirman que el País Vasco está ante «un cambio en el linaje de la variante ómicron». Esta alteración, «unida a que las medidas de prevención que tenemos en nuestro modo de vida son cada vez más flexibles y a la mayor movilidad de la población, puede ser la causa de este lento aumento» de los positivos. Algo que se traslada también a las hospitalizaciones y a los decesos. Osakidetza ha notificado en la última semana la muerte de 30 personas a causa del virus, nueve más que en los siete días precedentes.
Publicidad
Pero no todos los indicadores muestran una evolución desfavorable. Las UCI siguen estables: doce pacientes, uno menos que la semana anterior. Es un parámetro determinante para analizar la gravedad del virus en cada momento, clave para establecersi es necesario adoptar medidas adicionales para frenar la transmisión. Algo que, vista su situación actual, no parece, a juicio de la expertos, en absoluto necesario. Aunque, como apunta Díez, sí es aconsejable que aquellas personas que tengan contacto con los colectivos vulnerables refuercen las medidas de prevención realizando un mayor uso de la mascarilla y, si han tenido un contacto de riesgo, se hagan un test de farmacia.
¿Cuánto puede durar esta séptima ola? Bassat confía en que «baje igual de rápido que está subiendo». Es una característica propia de ómicron, como ya se vio el pasado enero. En Portugal transcurrió un mes desde que los casos empezaron a aumentar hasta que alcanzaron su pico. Podría ser una referencia. Euskadi acumula ya dos semanas de incremento de contagios.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.