Euskadi vive los días con mayor nivel de transmisión de toda la pandemia. El Departamento de Salud notificó este jueves la detección de 1.801 positivos, un nuevo récord. Suponen 218 casos más que el máximo anterior, alcanzado el miércoles, y la expansión del virus ... no muestra signos de remitir a corto plazo. Varios de los indicadores con los que se mide su evolución muestran unos niveles alarmantes. La tasa de positividad sigue disparada. Este jueves fue del 13,7% de los 13.120 test diagnosticados. Y la incidencia acumulada no para de crecer. Está ya en 682 casos por cada 100.000 habitantes. En el último día ha subido 52 puntos.
Publicidad
El índice R0, el parámetro que mide la capacidad de reproducción del virus, se mantiene en un 1,3 en Euskadi. Esto significa que cada tres positivos contagian a otras cuatro personas. Pero por territorios se aprecian importantes diferencias. Mientras en Gipuzkoa y Álava este valor lleva varios días en línea descendente, en Bizkaia la tendencia es la contraria.
La alta trasmisibilidad de la variante Delta es una de las razones que ha impulsado esta nueva ola. En unas pocas semanas se ha convertido en la dominante en Euskadi. Causa el 75% de los nuevos casos. Pero no es la única. Su llegada se ha producido en una época sin grandes restricciones y en la que «se produce una mayor interacción social y relajación de las medidas preventivas. Eso genera un entorno muy favorable para que se dé esa mayor contagiosidad», indicó ayer la consejera Sagardui. Dicho de otro modo, esta mutación del virus ha encontrado un terreno más que propicio en el verano vasco, con sus botellones, viajes de estudios, comidas populares y 'no fiestas', para expanderse con gran rapidez.
Noticia Relacionada
La diferencia de esta onda pandémica frente a las anteriores es extensión de la vacunación entre la población de mediana edad y los mayores. Actúa de barrera No es impermeable pero sí muy efectiva. Es la profilaxis la que está consiguiendo que los contagios se concentren entre la población joven y con una alta actividad social a la que aún no ha llegado el suero.
Publicidad
Las tasas de infecciones entre los vascos de entre 17 y 29 años alcanzan cifras nunca vistas en toda la pandemia. Entre los chavales de 20 a 29 la incidencia acumulada es de 2.270 puntos, pero es que entre los de 17 y 18 llega a los 4.239. A partir de los 40 años las cifras de transmisión descienden de forma brusca. Sin los preparados desarrollados por las farmacéuticas los nuevos casos diarios en estos momentos serían aún mucho mayores y afectarían a todas las franjas de la población. Y como consecuencia de ello las cifras de ingresos diarios se duplicarían e, incluso, se triplicarían al afectar a colectivos por edad más vulnerables y no principalmente a jóvenes.
Noticia Relacionada
«entorno favorable»
La anterior ola dejó picos de un centenar de hospitalizados diarios con coronavirus. Ayer fueron 29 los ingresados. Y es que por mucho efecto protector que tengan los preparados –solo un 5,5% de los infectados en las últimas semanas en España había recibido la pauta completa, según el Ministerio–, en Euskadi la población con las dos dosis asciende al 55%. Por tanto, quedan muchos miles de ciudadanos sin la cobertura plena que ofrece la vacuna. Y son ellos los que aglutinan la mayoría de nuevos contagios e ingresos. De las 247 hospitalizaciones de personas con Covid-19 de la pasada semana 101 fueron jóvenes con menos 40 años, el 41%. Y de ellas 15 correspondieron a menores de edad.
Publicidad
En las UCI notan ese progresivo aumento de la carga asistencial de esta 'ola joven'. Ayer atendían a 48 pacientes, 3 más que el día anterior. Hace apenas diez días en estas unidades trataban a 23 enfermos en estado crítico por coronavirus.
La inoculación de la pauta completa (dos pinchazos) de la vacuna de Pfizer (la BNT162b2) o de AstraZeneca (la ChAdOx1 nCoV-19) es casi tan efectiva contra la variante Delta (cepa india), mayoritaria ya en España y en numerosos países europeos, que como contra la mutación Alfa (cepa británica), que fue predominante en casi todo el mundo la pasada primavera. Esa es la principal conclusión de un estudio de una decena de científicos vinculados al Servicio de Salud Pública de Inglaterra (PHE) y que han analizado 38.592 casos secuenciados de personas con covid sintomático de ambas mutaciones.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.