Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
13:21
Gracias por seguir este directo. Hasta la próxima.
13:21
Finaliza la comparecencia de la consejera de Salud sobre la crisis del coronavirus.
13:20
Sagardui explica que hace dos años que se empezó con la reorganización de la Atención Primaria.
13:19
«Seguiremos apoyando los medidores de CO2, asegura». Pero lo primero es establecer ventilaciones continuadas. «Insistiremos en ello, porque ayuda». En cuanto a los profesionales de la red, explica, no es solo la Atención Primaria, también hospitales y urgencias. «Estamos en pandemia. Asegura también que tenemos un alto nivel de vacunación porque responsabilidad y porque la gestión ha sido la adecuada. El LABI actual, asegura, está compuesto por diferentes profesionales, está integrado por la cúpula del Departamento de Salud y el exviceconsejero Iñaki Berraondo.»
13:14
«La red de rastreo no ha desaparecido en ningún momento», explica.
13:13
La consejera Gotzone Sagardui vuelve a tomar la palabra. Pide a la oposición que «utilice los datos con claridad». Acusa a la oposición de mentir en el número, cuando antes eran 700 y después 600. «Los recursos de la administración tienen que tener una relación con la carga de trabajo asociada a la covid. Estamos a punto de publicar una nueva OPE. Nos comprometimos a realizarlas todos los años para garantizar la estabilidad en la función pública», asegura. «Cuando hay necesidad, se contrata a gente, por un máximo de 6 meses, que es lo que la ley permite», asegura.
13:08
«El Gobierno vasco entendió que entrábamos en una fase endémica y no epidémica, no sé por qué». Para nosotros, asegura, es fundamental «reforzar la Atención Primaria» y nos hemos esforzado. En cuanto a los rastreadores, asegura que «nos alegramos de que los hayan incrementado». Antes de la pandemia, asegura, Osakidetza tenía un problema con la contratación.
13:04
Desde EH Bildu, Rebeka Ubera pregunta de nuevo, por la atención primaria. Asegura que no puede encargarse de la gestión de esta epidemia. Los ciudadanos piden que les atiendan a tiempo. «Para nosotros no es la solución aplazar consultas de atención primaria, después de dos años de pandemia eso no es tolerable, tiene efectos secundarios. No hacer un seguimiento a los crónicos va a implicar que vayan a las Urgencias. No podemos estar como bomberos apagando fuegos», explica.
13:02
Ekain Rico, del PSE, explica que «aprobamos una ley antipandemia que nos dijeron que no iba a ser necesaria nunca más». Acusa a partidos de la oposición, como el PP, de querer «tener la hostelería abierta siempre» y de utilizar la comisión de Salud para meterse con el Gobierno de España. «Creo que lo que se espera de nosotros es avanzar y aprovechar estas comisiones para intentar dar soluciones».
12:59
«Un medidor de C02 nos da indicadores para saber en qué medida un espacio está bien ventilado», asegura. «Lo que pedimos es un impulso para establecerlos en espacios cerrados».
12:58
Hernández, de Elkarrekin Podemos, explica que «no se han utilizado los recursos que se podían haber utilizado» y que consideraron que muchas personas ya no eran necesarias, motivo por el cual expulsaron a 4.000 profesionales. «No deben ser contratadas para reforzar en momentos puntuales, hay unas necesidades previas», critica. A su juicio, debe haber un incremento de plantilla estructural. En cuanto a medidas concretas, pide medidores de CO2. E insiste también en la realización de campañas y recomendaciones para que haya medidores de CO2 en los espacios cerrados públicos. Es una medida importante, asegura.
12:54
Garrido también asegura que Galicia está más avanzada en vacunación y en otras comunidades se han alcanzado acuerdos para proporcionar test de antígenos a la población. Pregunta si esto se va a hacer también en Euskadi.
12:53
«Desde la red de rastreo se está pidiendo que se llame a la Atención Primaria porque no dan abasto, está saturada y sobrecargada», explica. Garrido también pregunta lo que «ha pasado para que ustedes defiendan ahora el pasaporte covid. Han estado dando bandazos con declaraciones contradictorias. Pedimos que las decisiones estén motivadas».
12:50
Amaia Martínez, de Vox, explica que se ha improvisado, que han permitido la llegada de la sexta ola sin poner medida alguna, y que se toman medidas muy politizadas, y que el LABI debería ser técnico de verdad. «La solución está en los expertos y es lo que ustedes tienen que reforzar», asegura. Pregunta que por qué no se piden test de anticuerpos en vez del certificado covid en restaurantes. Laura Garrido, del PP, va a formular algunas preguntas. Pide más concreción y certezas en un momento de incertidumbre. «Me preocupa que no se contara con el consejo superior de enfermedades infecciosas, y que se hiciera un LABI de paripé. Las 600 personas que dice usted que forman parte de la red de rastreo, pues no deben de ser suficientes. Porque no llegan. Se detectan el 27% de los contagios», critica.
12:43
Sagardui llama a los padres a que lleven a sus hijos a vacunar.
12:42
En cuanto a la web de Osakidetza, ha explicado, puede pasar que se sature en determinados momentos. Se realizarán en los centros de salud.
12:40
No tenga duda, dice, que se ha potenciado la red de vigilancia. Dice que hay más de 39.000 profesionales en Osakidetza en la actualidad. «Ya estamos contratando al mayor número de profesionales allí donde es necesario», asegura.
12:38
«Tenemos criterio, no político, técnico. Tenemos uno de los mayores índices de vacunación de toda Europa, y también uno de los mayores números de pruebas diagnósticas». En cuanto al número de fallecimientos, asegura que es menor. «Relacionan bajar la guardia con bajar el número de recursos públicos». «No ha habido problemas de contratación y ya tenemos 1.000 profesionales más». En esta sexta ola se ha renovado a 943 de enfermería y auxiliares administrativos, además de a facultativos y otros profesionales.
12:34
Asegura que los SMS son un nuevo recurso más y que el retrorastreo no se ha dejado. Según explica, éste tiene sentido en algunos casos y en otros no. Asegura que hay 370 personas personas, 124 más que hace una semana, además de otras personas que realizan rastreo desde otros equipos, es decir, la red la componen unas 600 personas. Y hay personal de salud pública, osalan, etc. Esos son los datos y esa es la realidad. «Además de leer algunos medios de comunicación presten atención al Gobierno», dice.
12:31
Sagardui explica que «hemos venido porque lo exige la ley antipandemia y siempre cumplimos la ley y venimos con respeto a informar. Siempre hemos comparecido y ahora lo hacemos en cumplimiento de una ley». Sagardui dice que «hay que ser más críticos y no creer todo lo que sale en los medios. Yo no miento, lo repito, y el respeto que le tengo a este pueblo está por encima de cualquier duda que pueda sembrar», dice, pidiendo «respeto» a Vox. Asegura que Osakidetza adecúa la plantilla a las necesidades de cada momento, y que la red de rastreo también. «Cuando fue necesario aumentar la plantilla se hizo, cuando no, pues solo se renovaron alguno de los contratos. Hoy la red ha vuelto a dimensionarse, además de contar con protocolos actualizados», asegura.
12:27
Gotzone Sagardui explica que «la sociedad ha entendido muy bien que la situación puede cambiar de un día para otro» y comprende que en situaciones como esta nueva ola, los servicios requieren de priorización. «Todos y todas nos contagiamos cuando no cumplimos las medidas que están establecidas: ventilación, ventilación y ventilación», relata, o «mantener las distancias» o las «no aglomeraciones» y el uso «continuado de las mascarillas».
12:25
Critica que se ha alcanzado un acuerdo presupuestario y acusa a los partidos de la oposición de pecar de «deslealtad» cuando ya han pactado medidas en el apartado de Salud.
12:24
En cuanto a la imprendicibilidad de la pandemia, dice que la oposición seguirá tratando de desgastar al Gobierno. «Da lo mismo, siempre hay una comparativa. Pero un grupo nutrido de expertos no terminan por saber qué es lo que está pasando y por qué. Y no se puede dejar a Osakidetza toda la gestión de la pandemia». Tellería llama a alcanzar a acuerdos para combatir al virus.
12:21
Luis Javier Telleria, parlamentario del PNV, explica que cuando se anuló la emergencia sanitaria nadie sospechaba que en 2 meses se tuviera que reactivar. Se dio la pandemia por finiquitada por sabios y expertos. Decían que con la inmunidad de rebaño el virus se iba a desactivar. Todo el mundo «respiramos tranquilos» pero no ha sido así y «estamos como estamos». El incremento de contagios vuelve a poner en riesgo el sistema de salud y «ya estamos en nivel 2». «Se pensaba que ya no sería necesaria esa plantilla», explica. «Nada se puede preveer, ni un virus ni un volcán», justifica.
12:18
«Ahora no se va a llamar a los contactos estrechos y no se dan criterios para el aislamiento. Queremos que nos los explique y que se atienda a la ciudadanía como es debido»
12:17
También hay que tomar medidas de conciliación. Desde fuera parece que no hay una cabeza y los mensajes que recibe la ciudadanía son contradictorios, explica.
12:16
Los enfermeros, dice, se están dedicando a la vacunación y a las PCRs dejando de lado otras cuestiones. Los rastreadores, asegura, no tienen por qué ser sanitarios. Debe haber filtros de la calidad del aire y los test deben ser universales, gratis o con un precio simbólico.
12:14
«No se puede dejar toda la gestión de la pandemia en manos de la Atención Primaria y dejar de lado el resto de enfermedades», explica. «Tiene que estar guiado desde la Salud Pública, con un equipo fuerte, que trabaje junto a la Atención Primaria. Los criterios tienen que ser claros y los mensajes, claros».
12:13
Toma la palabra Rebeka Ubera, de EH Bildu. Critica que ellos pidieron no medidas restrictivas, si no de prevención y conciliación. Casi toda la gestión de la pandemia se ha centrado en la vacunación. Casi han pasado dos años y se siguen sin aplicar las lecciones que ha dejado la pandemia. El riesgo está en los espacios cerrados y el Gobierno vasco sigue poniendo el foco en los espacios abiertos, por ejemplo se anula Santo Tomás mientras se permiten las aglomera ciones en los centros comerciales. «Lo que se plantea no tiene lógica». La pandemia debe se tratada con la complejidad que requiere, explica. «Hay que reforzar la atención primaria para que el menor número de personas llegue a los hospitales», explica. ¿Por qué los rastreadores han pasado de 700 a 360? Pregunta. «Hay que mantener los equipos en el tiempo».
12:07
«Nos consta que ha habido un incremento en la contratación de personal. Tenemos herramientas y unos presupuestos que incrementan los recursos para nuestra salud, pero también es importante redoblar esa responsabilidad personal».
12:06
Desde el PSE, Ekain Rico explica que desde el PSE van a apoyar la adopción de medidas necesarias para garantizar la salud de la gente. Asegura que el 91% de las personas de entre la población diana están vacunadas y que es necesario redoblar el compromiso de las medidas de protección individual y que están de acuerdo con la ampliación de usos del pasaporte covid.
12:03
Jon Hernández pide también que se planteen medidas adicionales. «El pasaporte covid puede tener su valor como herramienta disuasoria, pero no es tan efectiva para reducir la tranmisión del virus», explica. «Hemos insistido en otras, como en los medidores de CO2, así que vamos a insistir en este asunto». En cuanto a la vacunación infantil, pregunta si preveen que la web esté en condiciones y no se colapse como en otras ocasiones.
12:00
Desde Elkarrekin Podemos, critican que se haya prescindido de profesionales a los que se ha despedido. «Había que aprovechar a estos profesionales para reforzar la salud pública y la atención primaria, esto no se ha hecho, y la conclusión es que esta ola les ha pillado con el pie cambiado. Una cuestión que nos llama la atención es la decisión de suspensión de vacaciones en estas fechas. Podíamos estar en otro escenario si hubiéramos aprovechado a todos estos profesionales. Es evidente que los equipos de rastreo no están siendo suficientes. Tenemos ejemplos sobrados de lo que tardan en llamar a los positivos».
11:57
«Son preocupantes muchos aspectos de su gestión, no se ven directrices claras»
11:56
Critica el despido de 4.000 profesionales. Y la saturación de la Atención Primaria sin la reflexión correspondiente. Asegura que tampoco se cuenta con la opinión de los expertos en salud pública. Que se ignoró el consejo de enfermedades infecciosas, que después el LABI técnico ha sido sustituido por un miniórgano. Pasamos de tener las restricciones más severas, asegura, a levantarlas todas de golpe. «Fuimos los primeros en abrir las barras». En cuanto a la vacunación, dice que en algunos tramos de edad no son las deseables. También pregunta si se van a repartir test de antígenos
11:51
Garrido explica que «no hay mensajes unificados» y que la incidencia entre los menores de 12 años cuadruplica la nacional.
11:50
Laura Garrido, del PP, explica que «no hemos visto novedades en su exposición». Asegura que la situación es preocupante y que «a nuestro grupo nos preocupa la gestión de la pandemia por parte de los responsables sanitarios». ya que «tenemos la cifra de contagios más alta de España», lo que se está convirtiendo en una tónica habitual en la pandemia.
11:48
Comienza la intervención de los grupos. Amaia Martínez, de Vox, critica la «incapacidad» de Sagardui para frenar la pandemia. Dice que «vamos de mal en peor» porque desde julio la red de rastreo ha bajado en un 32%. «Han decidido que el sector que contagia más es el ocio, penalizando a unos más que otros con el pasaporte covid y ahora utilizan los chantajes para obligar a vacunarse». Critica que se hayan eliminado personal experto y epidemiólogos. «La culpa seguirá recayendo en la ciudadanía pero no reconocen los fallos de gestión que cometen ola tras ola».
11:45
El Gobierno vasco también ha pedido extender el certificado covid a otros espacios, como gimnasios y a las competiciones con un público de más de 100 personas, por ejemplo.
11:43
El 92% de los de más de 90 años tienen la dosis de refuerzo. Y el miércoles comienza la vacunación de los niños. Hoy han llegado 60.000 dosis. Los primeros serán los que tengan entre 11 y 9 años. Mañana por la tarde se abrirá la cita web para la vacunación.
11:41
Euskadi está en el nivel 2 del plan de contingencia de las UCI y Osakidetza está retrasando consultas de atención primaria de personas con enfermedades crónicas y todas aquellas no urgentes. Ahora se priorizan los problemas agudos, asegura. Además, si hubiera algún cambio, Osakidetza lo notificará. Ahora, los instrumentos contra la covid son: la ampliación de los equipos de rastreo, que se ha aumentado. Aquellas personas positivas reciben un SMS y los contactos estrechos también. Los que dan negativo no deben realizar cuarentena si están vacunados, los no vacunados sí.
11:38
Los territorios que hacen frontera con Francia tienen la misma situación. Y la situación de los hospitales empeora.
11:37
La incidencia acumulada crece sin cesar y eso quiere decir que la pandemia está en alza. Euskadi presenta una tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes cercana a los 1.000 casos, tras detectar 1.359 nuevos positivos en la última jornada. Este pasado domingo se registraron 1.359 nuevos positivos, el 12,6% de las pruebas realizadas. La incidencia acumulada en 14 días es de casi mil casos por cada 100.000 habitantes y la incidencia acumulada en siete días es superior a los 500 casos por 100.000 habitantes. El índice de reproducción es de 1,13. Bizkaia tiene la menor tasa de incidencia con 600,1 casos por 100.000 habitantes, seguida de Álava que supera los 900 casos y Gipuzkoa con 1.400 casos. Los hospitales vascos han aumentado sus pacientes con coronavirus, y acogen a 338 ingresados en planta y otros 91 en intensivos. De las 288 camas abiertas en las UCI, el 31,6% están ocupadas por casos covid-19.
11:36
La tasa de reproductividad es de 1.13.
11:35
Sagardui explica que es es el décimo día en emergencia sanitaria. Ayer hubo más de 1.300 nuevos casos, más de 12% de las pruebas realizadas.
11:34
La consejera empieza su intervención. «La situación no es buena», explica. Dice que por desgracia, no hay previsión de que la situación mejore en los próximos días y que por eso hay que reforzar los mensajes a la población. «Tampoco estamos en el peor momento de la pandemia, pero sí de expansión del virus», explica.
11:27
Aun así, son fechas propicias para la transmisión de virus. Las festividades y el mal tiempo, que hace que pasemos más tiempo en espacios cerrados, hacen que crezcan las posibilidades de contagiarse. Siempre ocurrió con otros virus, como el de la gripe, y también con este. La mascarilla sigue siendo obligatoria en espacios interiores públicos y en el exterior cuando no hay distancia de seguridad. También se exige el pasaporte covid en determinados ámbitos y hay una orden para que se cancelen eventos multitudinarios en los que no puedan respetarse las medidas de prevención en los municipios con mucha incidencia.
11:22
El 91% de los mayores de 12 años tiene la pauta completa, mientras que está en marcha la tercera dosis en mayores de 60 años. El miércoles arranca la vacunación infantil. El Ministerio de Sanidad cree que reducirá en un 16% la transmisión del virus en la sociedad.
11:20
La tasa de incidencia crece sin cesar y según los últimos datos, el pasado viernes estaba ya en los 827 casos por cada 100.000 habitantes. Mientras, había 73 personas ingresadas en la UCI por complicaciones derivadas de la enfermedad y otras 293 en planta.
11:18
Durante su intervención, a petición propia, dará cuenta de la situación de la pandemia en Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.