Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
iker marín
Martes, 29 de octubre 2019, 16:54
El Departamento vasco de Salud ha anunciado la puesta en marcha del programa 'Kerik Gabeko Herriak' (Municipios libres de humo) destinado a ampliar el aire libre del humo del tabaco también en los espacios abiertos. El objetivo, ha señalado la consejera Nekane Murga, es «evitar ... el consumo de tabaco o de cigarrillos electrónicos en zonas donde haya concentración de personas y especialmente niños y niñas, aunque esas zonas estén al aire libre y en ellas la ley permita fumar». Este nuevo programa de sensibilización y concienciación arrancará con una «experiencia piloto» que se llevará a cabo en la entrada de los centros escolares de varios municipios vascos. Por el momento, desde Salud solo adelantan que serán seis centros educativos de Euskadi los que participarán en esta iniciativa, dos por cada territorio histórico.
Esta iniciativa contará con la colaboración del Departamento vasco de Educación. Durante su comparecencia en Comisión de Salud, Nekane Murga ha dejado claro que «padres, madres y profesionales educativos deben tomar conciencia» de lo que supone para los alumnos verles fumar, tanto a la entrada como a la salida de sus centros educativos. Además de la prevención y la promoción de la salud que puede suponer esta medida, la consejera ha resaltado que evitar llenar de colillas esos espacios «es también bueno para el medioambiente».
La consejera ha anunciado esta medida en la presentación del balance del VII Plan de Adicciones. Tras ser aprobado en el Parlamento en 2017 como Ley de Atención Integral de Adicciones y Drogodependencias, este plan engloba entre sus múltiples actuaciones la encuesta sobre adicciones de Euskadi. Así, los datos obtenidos en ese informe «refrenda las políticas de prevención» del Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos, «al evidenciar que buena parte de las modalidades de consumos permanece estable o disminuye en casi todas las sustancias», mientras que los repuntes en determinados consumos y sustancias «coinciden con las previsiones y prioridades establecidas en la Ley como en el Plan de Adicciones».
En cuanto a la actividad desplegada en los primeros dieciocho meses de vigencia del plan, Murga ha subrayado la labor realizada en el ámbito de la prevención de las adicciones y promoción de la salud, a través de las intervenciones de prevención en el ámbito escolar y entornos festivos, así como mediante la estrategia 'Euskadi Libre de Humo de Tabaco', con programas ya asentados como la oferta de deshabituación de Osakidetza o iniciativas como 'Kerik Gabeko Gazteak'. Además, «cabe citar la edición de guías para fomentar el uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, la creación del Observatorio del Juego o los talleres sobre adicciones comportamentales», ha explicado.
Por último, la consejera ha recordado que el pasado año se inició la preparación de otros dos decretos, ambos ya «en fase de tramitación muy avanzada». Por un lado, el de señalización en materia de bebidas alcohólicas, productos de tabaco y dispositivos susceptibles de liberación de nicotina, que, según ha anunciado Murga, estará aprobado antes de que finalice de año. Y por otro, el decreto de creación y determinación de reconocimientos a las mejores prácticas y a la trayectoria profesional en materia de adicciones, cuya aprobación está prevista para comienzos de 2020. Para el año que viene, el Departamento de Salud también tiene previsto adelantar la tramitación del decreto que regule los clubes de cannabis de Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.