

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
silvia osorio
Viernes, 26 de junio 2020, 18:23
Con la mayor libertad de movimientos tras el duro confinamiento y la reanudación de la relaciones sociales, los jóvenes son uno de los focos ... de preocupación de las autoridades sanitarias vascas. Pese a que al comienzo de la pandemia los contagios que afectaban a menores en Euskadi eran prácticamente residuales, desde hace unas semanas se observa un incremento de infecciones que afectan a niños y chavales menores de 20 años. Los datos así lo atestiguan. En la actualidad hay casi el triple de contagios en menores que no alcanzan la veintena que hace dos meses.
A finales del mes de abril, la incidencia de infecciones sobre el total de casos en el País Vasco era del 0,77%, mientras que, según el último parte de Salud difundido este viernes, es del 1,55%. O lo que es lo mismo, 109 positivos hace dos meses frente a los 322 de ahora, prácticamente tres veces más. El aumento se aprecia especialmente en la franja de edad comprendida entre los 10 y los 19 años, ya que ha pasado del 0,57% al 1,14%, mientras que de 0 a 9 años el salto es el del 0,20% al 0,41%. Cabe destacar que estos positivos no son únicamente casos detectados a través de PCR, es decir, contagios activos por tener al virus presente en el organismo. El Departamento ofrece los datos desglosados por tramos de edad en base a la suma de los resultados de estos análisis y de los obtenidos mediante los test rápidos, la técnica que permite comprobar si se ha generado anticuerpos y que puede indicar un contagio ya pasado.
Niños y adolescentes siguen siendo el colectivo menos atacado por el virus en la CAV -las más golpeadas son las personas de 80 a 89 años (40,98%)-, pero el repunte de casos es patente. También es cierto que en los momentos más convulsos de la pandemia se priorizaba a los colectivos más vulnerables -personas de edad avanzada y con patologías previas- en la realización de pruebas, de manera que a muchos niños y jóvenes con síntomas no se les analizó. La diferencia es que la capacidad diagnóstica del Gobierno vasco ahora es mayor y se están practicando analíticas a todo el que presenta algún signo de la enfermedad e incluso a casos sospechosos Es decir, se busca más al patógeno con el objetivo de identificar infecciones de manera precoz. Y se le encuentra.
La consejera de Salud, Nekane Murga, ya alertó esta semana de «una bajada en la media de edad de los positivos» registrados en las últimas semanas. De hecho, en los últimos siete días se ha detectado algún caso en bebés. Estos contagios, según explicó, se deben a «contactos sociales y familiares». En mente están escenas recientes como el botellón del pinar de Gorliz, pero también hay otras concentraciones de menores, en la playa, en bancos de parques o en estancias privadas, en las que las mascarillas y la distancia de dos metros no parece ir con ellos. Aunque la enfermedad en críos y chavales no se presenta de manera muy virulenta, cabe recordar que dos menores de 20 años han fallecido a causa del coronavirus en Euskadi.
La responsabilidad individual es fundamental para parar los pies al dichoso bicho, que continúa circulando por Euskadi. Así lo demuestra el recuento oficial difundido este viernes. La CAV registró otros 9 contagios. Se trata de casi la mitad de contagios que el día anterior, pero los altibajos tras el estado de alarma están siendo constantes por los rebrotes y no conviene confiarse. Además, la media de infecciones diarias sigue por encima de 10 (10,4), el doble que en los primeros días de junio, que llegó a bajar a 4.
Por territorios, Bizkaia suma 4 nuevas infecciones, tres de ellas en Bilbao -repartidas por tres ambulatorios- y una en Ortuella. Le sigue Álava con tres, todos en Vitoria, distribuidos en dos centros de salud. A estos hay que añadir dos en Gipuzkoa, ajenos al brote de Orio. De esta manera, la cifra total de casos detectados a través de la PCR es de 13.719.
Sin duda, la mejor noticia de la jornada, la casilla de decesos en blanco. El número de muertes en la CAV se mantiene en 1.609 desde que comenzó la pandemia. Una cifra que no se altera después de cuatro días seguidos sumando nuevos fallecimientos, aunque en la parte más negativa de la crisis, la tendencia descendente es cada día más clara. En los últimos siete días, contando desde el pasado viernes, han perecido 6 personas, una cifra que no se daba desde las primeras semanas de la crisis.
Otro dato alentador es el que refleja la situación asistencial en las UCIs, ya que bajan por primera vez de la decena de pacientes. En total, son 7 personas las que precisan cuidados especiales para tratar de superar la enfermedad, tres menos que ayer. Los pacientes graves se reparten de la siguiente forma: cinco están ingresados en Cruces, mientras que la OSI Araba y el hospital Donostia contabilizan uno cada uno. En planta, en cambio, hubo dos ingresos. Asimismo, 27 afectados más han dado negativo en la PCR y ya se consideran plenamente recuperados y seis recibieron el alta hospitalaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.