![Científicos de Biocruces descubren una de las rutas que utiliza la epilepsia para dañar el cerebro](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/07/17/neuronas-klvH-U200791860679pYE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Descubrimiento Biocruces
Científicos de Biocruces descubren una de las rutas que utiliza la epilepsia para dañar el cerebroSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Descubrimiento Biocruces
Científicos de Biocruces descubren una de las rutas que utiliza la epilepsia para dañar el cerebroUn equipo del instituto de investigación Biocruces ha realizado un hallazgo básico para el mejor conocimiento de la epilepsia. El grupo de Investigación de Neuroimagen Computacional, dirigido por la investigadora Soraya Martín-Suárez, ha descubierto que la enfermedad no se produce sólo por un mal ... funcionamiento de las neuronas, sino que se trata de un proceso muy complejo en cuya aparición y desarrollo intervienen diferentes fenómenos y células cerebrales. Los científicos vascos han visto, además, la manera de bloquear una de las rutas que favorecen el avance de la enfermedad, lo que podría permitir el desarrollo de medicamentos altamente eficaces y completamente diferentes a los existentes.
«Hemos hecho un trabajo de investigación básica, que aún necesita desarrollo, pero que abre muchísimas puertas de conocimiento», ha valorado para EL CORREO Martín Suárez, visiblemente satisfecha. Prueba del alcance del estudio –liderado por el investigador de Ikerbasque Paolo Bonifazi– es su publicación en la revista neurocientífica 'Brain', posiblemente la más relevante en investigación sobre el cerebro.
La epilepsia es una enfermedad neurológica, generalmente crónica, que consiste en la aparición de contracciones musculares cíclicas como consecuencia de un fallo del sistema nervioso. Hasta ahora se pensaba que las principales responsables de ese fenómeno eran las neuronas, que son las células cerebrales que organizan el pensamiento, los sentimientos y las acciones del individuo. Hasta tal punto es así que la práctica totalidad de los fármacos disponibles están dirigidos a lograr un mejor control de las redes neuronales.
El grupo vasco ha demostrado que la epilepsia resulta mucho más compleja; y que más que una enfermedad es un síndrome en el que se ven involucradas también otras células cerebrales, como los astrocitos y las de la microglía. «Con el control único de las neuronas no es suficiente», proclama la investigadora.
Las crisis epilépticas generan daño cerebral en forma de inflamación y pérdida de células de distintos tipos. La enfermedad actúa, según explica la científica, como un círculo vicioso, de tal modo que las crisis generan daños que a su vez provocan la aparición de nuevas crisis.
En su trabajo, los científicos de BioCruces han descubierto la existencia de una ruta biológica implicada en diferentes procesos básicos para la vida, que también sería determinante en la aparición y desarrollo de los brotes epilépticos. Se llama STAT3 y, según han visto, puede bloquearse con un fármaco que se utiliza para el control de determinados cánceres cerebrales, los gliomas. El uso de esta sustancia a nivel celular no sólo inhibe el proceso epiléptico. También rebaja la inflamación provocada por la dolencia y permite proteger las neuronas gaba, que actúan como neurotransmisores de la epilepsia y se ven dañadas por ella.
La aparición de nuevas medicaciones permite al 80% de los afectados vivir sin crisis. La existencia de uno de cada cinco casos sin controlar de manera óptima da una idea, sin embargo, del enorme desafío pendiente para la investigación.
Una de cada cien personas vive con la dolencia, lo que viene a ser un niño cada cuatro aulas, al menos un invitado en una boda o dos trabajadores en una empresa de tamaño medio, de 250 empleados. En Euskadi se estima que más de 20.000 ciudadanos viven con ella.
La eficacia de la medicación disponible ha contribuido a extender la idea de que se trata de una patología muy poco común, cuando –como se ve– no lo es. El problema, según explica la Sociedad Española de Neurología (SEN), es que pesa sobre ella un enorme estigma, que lleva a su ocultación. De ahí que no se sepa de un solo famoso en España que la padezca, a pesar de su notable incidencia. A nivel internacional se conoce algún caso puntual, como el de la actriz Melanie Griffith y el cantante Elton John, que ha reconocido que ha sufrido alguna crisis. Pero poco más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.