

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
China ha decidido volver al pasado y despertar algunos de los peores fantasmas de la pandemia. El Gobierno de Pekín ha ordenado el confinamiento de ... 50 millones de ciudadanos, residentes entre otros lugares en la provincia de Jilin; la enorme ciudad de Shenzhen, que es uno de los motores económicos del gigante asiático; y Shanghái, donde se han clausurado barrios enteros . El objetivo de tan drástica medida es poner freno a una inesperada oleada de coronavirus que, hasta el lunes, sumaba un total de 5.370 nuevos casos, de los que buena parte, casi el 24 %, son asintomáticos. Desde fuera, conocido el alcance de las decisiones adoptadas por el Ejecutivo chino podría parecer que la situación es caótica. Pero, de momento al menos, no es para tanto. España, que sueña ya con despojarse de las mascarillas incluso en los espacios cerrados, se encuentra bastante peor.
El país oriental está obsesionado con su política de 'Covid cero', que le ha permitido mantener a raya la epidemia local durante estos dos años, mientras Occidente se batía con una ola de infecciones tras otra. Hasta ahora, China ha ido resolviendo cada pequeño brote con un amplio confinamiento domiciliario. Aunque se trataba de moscas matadas a cañonazos, la política de salud pública impulsada tenía su razón de ser. Pero ahora todo ha cambiado. La variante BA.2 de ómicron, heredera de la forma vírica que desbarató la Navidad europea y como se sabe altamente contagiosa, ha cambiado el tablero de juego.
Óscar Zurriaga
Sociedad Española Epidemiología
Resulta difícil entender una decisión tan drástica como confinar a 50 millones de personas con una mera comparación de las cifras de la epidemia de España con las del país asiático. Según han informado las autoridades chinas, los brotes que han llevado al cierre de Jilin, Shenzhen y Shanghái han contabilizado de momento 3.602 casos, incluidos 95 procedentes del extranjero, y otros 1.768 asintomáticos, 121 importados. El último informe del Ministerio de Sanidad, con fecha de 15 de marzo, habla de 96.501 infecciones, que sin incluir a los asintomáticos, son ya 17 veces más que los chinos. Allí viven 1.400 millones de ciudadanos; en España, 47 millones.
Pese a la abismal diferencia en la incidencia de uno y otro lugar, en el panorama chino hay que tener en cuenta varios aspectos que hacen que su epidemia sea completamente distinta a la europea; y que seguramente preocupan a las autoridades locales. El vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Óscar Zurriaga, las explica.
Por un lado, según dice, la población china ha logrado la inmunidad sólo por vía vacunal. Desde el estallido de la epidemia hace dos años, su contacto con el virus ha sido prácticamente nulo. Esta circunstancia plantea para la sociedad china dos desafíos. El primero de ellos tiene que ver con que su inmunidad frente al coronavirus será previsiblemente muy baja, porque el efecto de las vacunas, como se sabe, a los seis meses comienza a decaer. Además, frente a ómicron, una forma vírica con la que nunca han convivido, su protección es casi inexistente.
China, añade el especialista a su reflexión, afronta hoy lo que Occidente vivió hace dos meses. Con una salvedad. Aquí la epidemia está en recesión, mientras allí es ahora cuando ha comenzado a crecer. «Sobre el papel, nosotros ahora mismo tenemos más posibilidades que ellos de que nos aparezca una nueva variante del virus, porque nosotros tenemos más casos. Pero nunca se sabe», insiste Zurriaga. «Puede ocurrir aquí, allí y puede que no pase nada».
La BA.2 de ómicron parece ser, según los científicos, menos rebelde que su antecesora. Sólo China sabe por qué entonces toma una decisión tan drástica. El cierre de algunos de sus polos industriales más importantes amenaza con suponer un duro golpe para sus finanzas. Pero su red sanitaria, que comienza a dar señales de debilidad, tampoco es la europea.
3.602nuevos casos se han diagnosticado en China, a los que se suman otros 1.768 asintomáticos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.