Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Marta Montejo es pediatra de Atención Primaria en el centro de salud de Rontegi, en Barakaldo, y especialista en broquiolitis, una patología que provoca el ingreso de 500 bebés en Euskadi cada año.
- ¿Qué es lo que más ve un pediatra a lo largo ... del año?
- Sobre todo infecciones respiratorias producidas por virus como el VRS, la gripe u otros rinovirus, así como las complicaciones derivadas de ellos, como neumonías y otitis. También problemas crónicos, como el asma, y que tienen una repercusión muy importante en las familias. Vemos además mucha patología digestiva y traumatológica.
- Estamos en los meses del año propios de las infecciones respiratorias. ¿Cómo marcha la temporada?
- Este año las consultas han disminuido porque las medidas de prevención del covid son universales para los virus respiratorios. La mascarilla, la higiene de manos y la distancia reduce las posibilidades de infección para niños y familias.
- ¿Cuál es el virus que más afecta a los niños en un año normal?
- La bronquiolitis es la infección respiratoria más frecuente en niños menores de 2 años. En años normales atendemos en Osakidetza 4.500 episodios al año en atención primaria de menos de 2 años, el 80% en menores de 1 año. En urgencias pediátricas se atienden 3.000 casos al año en estos bebés y niños. El impacto de esta enfermedad en epidemias normales es muy importante.
- ¿Es grave?
- En la mayoría de los niños la infección es leve y puede ser manejada por las familias con apoyo profesional. Sí es verdad que en algunos casos acarrea dificultad respiratoria, no les permite una alimentación correcta... Son niños muy pequeñitos, la mayoría menores de 1 año. Esto supone que necesiten unos días de hospitalización porque precisan ayuda para comer y respirar.
- ¿Cómo se trata?
- No hay un tratamiento específico. Ni antibióticos, ni corticoides, ni broncodilatadores... Los fármacos no sirven para nada. Intentamos hacer un uso sensato evitando los que no tienen ningún valor terapéutico y, en ocasiones, producen efectos secundarios. Eso choca a veces con las expectativas de algunas familias, muy centradas en fármacos. Les explicamos que el tratamiento fundamental se basa en aplicar medidas para aliviar la situación del niño. En el lavado nasal, ayudarles a comer con tomas más pequeñitas, más racionadas.
- ¿En estos tiempos deben inquietarse los padres cuando sus hijos tienen tos o mocos?
- Las familias tienen que llamar cuando sientan que necesitan nuestra ayuda. Es verdad que en esta época hay mucha confusión. El coronavirus ha marcado mucho la atención.
- La pandemia ha extendido la consulta telefónica. ¿Sirve esta herramienta para atender a niños pequeños?
- Valorar es más difícil. Nos sirve para determinadas cuestiones. La utilizamos mucho para organizar cuándo tienen que venir los niños y que no coincida un recién nacido con un crío más mayor que tenga fiebre. Los pediatras seguimos viendo a los niños que lo necesitan. Sí es verdad que mucha consulta se hace ahora de forma telefónica, pero también hay mucha actividad presencial. No es lo mismo que se trate de un lactante de 6 meses que de un niño de 5 años.
- ¿Se han retrasado algunas revisiones por la pandemia?
- Cuando ocurrió el primero pico actividades del programa de salud infantil se retrasaron porque la situación era compleja. Ahora el programa se mantiene, aunque en algunos centros ha costado retomarlo. La situación no es la misma en aquellos en los que solo hay un pediatra que en los que están varios. Las que nunca se han retrasado son las cuestiones imprescindibles como las revisiones de los recién nacidos o el programa de vacunaciones prioritarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.