agencias
Jueves, 14 de enero 2021
El exconsejero de Salud del Gobierno vasco y exdirector de Sistemas de Salud de la OMS Rafael Bengoa advirtió este jueves de que la «eficacia» del proceso de la vacunación «depende» ya de los «gobiernos y no tanto de la ciencia», por lo que «hay ... que acelerar la logística que sea necesaria» para poder «tener un verano seminormal». «Hay que llegar a la famosa inmunidad de rebaño y no darle tiempo al virus para que mute y juegue otra vez a hacer de las suyas, como lo ha hecho en Inglaterra», argumentó.
Publicidad
En una entrevista en Onda Vasca, el experto reclamó que se usen «todos los medios posibles» en la campaña de inoculación. De hecho, insistió en que «una vez empiecen a entrar las vacunas de forma sistemática», se proceda a organizar dispositivos «en todos los sitios que podamos, como Atención Primaria, polideportivos y otras estructuras para poder cubrir la población rápidamente».
En cuanto al personal necesario, también apostó por «usar todas las opciones» porque en este asunto un gobierno «no puede estar razonando en términos de contención de gasto en relación a los recursos humanos». «Es importante que echemos el resto en recursos humanos y estabilicemos el sistema de salud», añadió.
El también exconsejero de Sanidad del Gobierno vasco ha dicho que «ya hay más conciencia social de que es necesario hacer, aunque sea de tres o cuatro semanas, un confinamiento domiciliario», aunque ha señalado que «donde no parece que existe esa conciencia es a nivel del gobierno», por lo que parece que, de momento, la decisión es «seguir un poco como se está en lugar de intervenir más fuerte». «Es como si a un paciente le estuviéramos dando la mitad de la quimioterapia, pero tenemos que saber que es casi bastante peor que un cáncer y necesitamos darle toda la dosis ahora», ha advertido.
Bengoa ha afirmado que las fiestas navideñas han sido «un gran evento supercontagiador y ahora se está sufriendo el impacto de ese momento». Así mismo, ha advertido de que «no se sabe exactamente cuanto hay de la variante inglesa entre nosotros» y ha considerado que, «probablemente, se esté subestimando cuánto de esa variante hay y como hay más variante inglesa de la que se cree, hay más supercontagiadores».
Publicidad
En su opinión, un confinamiento «necesita una intervención nacional», por lo que, ahora, «el nivel nacional debería estar preparando la normativa necesaria para que todo el país o las comunidades autónomas que lo quisieran pudieran hacer un confinamiento domiciliario». Según ha precisado, ahora ese confinamiento «no sería como el de marzo y abril, sino más corto, de tres o cuatro semanas», lo que permite «reducir el acto de la incidencia acumulada de todos los indicadores, y eso permitiría tener un proceso de vacunación más efectivo».
En ese sentido, ha advertido que, para evitar el confinamiento domiciliario, se está intentando hacer «algo intermedio» contra un virus que «no tiene intermedio». «Seguir intentando hacer lo mínimo posible tanto por razones políticas como por razones de salvar la economía está teniendo el efecto contrario, es decir, la economía se va a ver más afectada si seguimos intentando durante muchos meses hacer lo mínimo posible, en lugar de hacer algo rápido, del alto impacto, como un confinamiento severo de tres o cuatro semanas, y luego ver la luz y empezar a tener impacto después de semana Santa poco a poco con el proceso de vacunación», ha defendido.
Publicidad
Rafael Bengoa ha indicado que el primer confinamiento «funcionó» y ha señalado que, ahora, lo que se está intentando es «repetir el semicontrol que hubo de la segunda oleada, pero esta tercera oleada es posible que tenga la variante inglesa que es muchísimo más contagiosa y, aunque no la tenga, los números son altísimos». «No es que esté subiendo poco a poco, está subiendo exponencialmente, y la situación es bastante más grave de lo que se está contando», ha advertido.
Tras indicar la necesidad de «reforzar la secuenciación, es decir poder identificar dónde hay la variante inglesa», Rafael Bengoa ha afirmado que, «esté mucho o esté poco, las cifras y todos los indicadores están diciendo que se está igual o peor que en marzo», por lo que «habrá que actuar de una forma parecida a marzo». Así, ha dicho que «si en marzo funcionó el confinamiento y ahora se sabe que se puede tener un confinamiento mucho más corto, eso es lo que habrá que hacer».
Publicidad
El exasesor de la OMS, que señaló que el Gobierno central se «resiste» a hacer un confinamiento de tres o cuatro semanas, se ha preguntado «por qué no se le autoriza a las comunidades autónomas que así lo quisieran, cerrando sus fronteras, hacer un confinamiento, como están pidiendo varias». «Lo lógico es pensar que las comunidades autónomas que así lo quisieran lo puedan hacer», ha insistido.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.