

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Viernes, 10 de abril 2020, 01:46
Test rápidos
Euskadi desarrolla varios proyectos para fabricar sus propios test y conseguir agilizar el proceso de detección del virus. Entre ellos, un método innovador que busca ... identificar, en especial, a los portadores asintomáticos. La Fundación Vasca de Innovación e Investigación (BIOEF), en colaboración con los institutos de investigación de Osakidetza y las empresas Somaprobes y Neiker, están testando una prueba, a través de una muestra de saliva, cuyo resultado se obtendría en 45 minutos.
El mecanismo es sencillo, similar al de un test de embarazo y no se precisa la intervención de un sanitario. La persona deposita una muestra de saliva en un contenedor conectado con una pila radiactiva, que determinará el negativo o el positivo. En el segundo caso, habría que confirmar el diagnóstico con la PCR. El porcentaje de fiabilidad aún se desconoce. «Es un sistema fácil, rápido, que no necesita ninguna máquina que dificulte el resultado. La persona no tiene que ir a un hospital a conocerlo», explica Roberto Bilbao, director técnico de BIOEF y coordinador del ensayo.
Está en su fase preliminar. Los primeros resultados «son esperanzadores» y a partir del 22 arrancará la segunda etapa. Se hará un estudio con 5.000 pacientes para comprobar que funciona en un contexto real. Según señala Bilbao, su precio sería «barato», aunque no especifica cuál, además de poder obtenerse en farmacias o centros de salud, detalles por definir.
Posible terapia
Si ha superado el envite del coronavirus y le llaman de Osakidetza, no se asuste. Es posible que le busque el hospital de Galdakao, donde su servicio de Hematología trabaja en el desarrollo de un tratamiento con plasma sanguíneo rico en anticuerpos de Covid-19. La investigación pretende definir una terapia eficaz para los pacientes hospitalizados con neumonía, con el doble objetivo de que mejore su estado de salud y se evite su ingreso en cuidados intensivos.
La idea consiste en verificar si esos anticuerpos de superviviente son capaces, mediante una transfusión de plasma sanguíneo, de activar las defensas de un enfermo hasta el punto de lograr que se recupere más rápido. El ensayo aspira a contar con la participación de 140 pacientes, una cifra que permitiría obtener resultados concluyentes, según explica el director del estudio, Tomás Carrascosa, jefe de servicio de Hematología del hospital de Galdakao-Usansolo.
Los resultados obtenidos se sumarán a los de una investigación de idénticas características que se realiza de forma paralela en el hospital Puerta del Hierro, de Madrid, y a su vez a un trabajo más amplio que se desarrolla en laboratorios y hospitales de la Unión Europea. El plasma rico en anticuerpos de superviviente se ha utilizado a nivel experimental en otras epidemias, desde la de la gripe de 1918 a la del ébola, pero en buena lógica nunca con el nivel de conocimiento y la tecnología que se dispone en la actualidad.
Solidarity (Bioaraba)
«Actualmente el nivel de evidencia de los tratamientos con los antivirales que conocemos es muy bajo. Hay pocos estudios y hay que ampliar el tamaño muestral». Y a eso se dedica Joseba Portu por las noches, cuando acaba su turno en el Hospital Universitario Araba (HUA). El investigador de Bioaraba y jefe de sección de Infecciosos vuelca cada día en una base de datos compartida junto a decenas de centros hospitalarios de todo el mundo los resultados que han tenido en sus pacientes los tratamientos con cuatro antivirales conocidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina este estudio en el que hay grupos a los que se trata con hidroxicloroquina (un principio activo antimalárico) y antirretrovirales Lopinavir y Ritonavir con los que se combate el VIH y otro grupo denominado de control. Además, la investigación incluye los resultados de los ensayos clínicos con interferon y remdesivir, medicamentos que ahora no están al alcance de todos los hospitales por hallarse en fase de estudio.
Portu recuerda que el HUA Txagorritxu, por ser uno de los primeros hospitales donde se trató la epidemia se ha convertido en referencia. Llevan dos semanas de adelanto en estudios de pronósticos y morbilidad y comorbilidad. Los tratamientos con antivirales tienen buenos resultados, aunque recuerda que funcionan si se aplican los primeros días de la enfermedad. «Cuando se complica, entre los días 7 y 10, los tratamientos son otros».
UPV y BCAM
Modelización avanzada en tiempo real de la evolución epidemiológica y el ingreso hospitalario debido a Covid-19. O sea saber unos días antes cuántas camas de hospital y UCIs van a ser necesarias sin que un hospital colapse. Varios ordenadores de expertos en estadística de la UPV y del BCAM (Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas) han estado día y noche realizando predicciones que los gestores de los hospitales han utilizado estos días para tratar de adelantarse a las necesidades de los pacientes infectados.
El equipo que dirige la profesora Inmaculada Aróstegui empezó a aplicar en Galdakao, hospital con el que colabora desde hace 20 años, un modelo matemático de dinámica de enfermedades para prevenir al principio los ingresos por grupos de pacientes y después las necesidades de plazas para críticos y más tarde la mortalidad. Sus cálculos tienen en cuenta numerosas variables como la incidencia de la enfermedad cuando se cerraron los colegios, cuando se decretó el estado de alarma o cuando se clausuraron las fábricas.
El modelo va perfeccionándose y el reto ahora que los casos parecen estabilizarse es saber si podrá ser capaz de alertar con tiempo la llegada de un nuevo pico o de otro tipo de cambios en la evolución de una epidemia que todos los científicos dan ya por hecho que se complicará dentro de unos meses, cuando en el invierno coincidan a la vez la gripe y el coronavirus.
Siete organismos públicos, entre ellos Biodonostia
Diseñar un mecanismo biológico que bloquee la puerta de entrada del SARS-CoV-2 en las células humanas. Es decir, que impida la infección. Es el objetivo de un equipo multidisciplinar de investigadores de siete organismos públicos: el CIC nanoGUNE –líder del proyecto–, el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, el CIC biomaGUNE, el Donostia International Physics Center (DIPC), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y las universidades del País Vasco y Granada.
«Nuestro objetivo es crear nuevos fármacos antivirales que, por una parte, sirvan para mitigar la infección en quienes ya la hayan contraído y, por otra, como tratamiento preventivo en colectivos de riesgo, como el personal sanitario, la gente con enfermedades previas y las personas mayores», explica la bioquímica María Muñoz Caffarel, que investiga el cáncer de mama en Biodonostia. Los científicos saben por dónde entra el virus a las células humanas, y los participantes en este proyecto quieren «cerrar esa puerta» con unas pequeñas proteínas diseñadas en el laboratorio.
«El virus tiene una proteína, denominada 'spike', que se corresponde con esos pinchos de su superficie. Esta proteína se une de manera muy específica a nuestras células. Lo que están haciendo ahora los compañeros del DIPC y la UPV –uno de ellos es mi marido– es modelar en el ordenador esa interacción para diseñar pequeñas proteínas que la impidan. Luego, en el CIC nanoGUNE las producirán y verán si funcionan bien. Después, las probaremos en Biodonostia en células humanas, antes de ensayarlas en un modelo de ratón», explica la investigadora de Ikerbasque. Frente a los fármacos contra otras patologías que ahora se emplean en los hospitales para frenar al virus, «este es un diseño específico contra esta infección». No va a estar disponible mañana, sino «en seis u ocho meses, y puede servirnos hasta que tengamos la vacuna», dice Muñoz Caffarel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.