El pasado 16 de enero el Departamento de Salud notificaba que había identificado un brote de sarampión en Bizkaia. Se habían contagiado hasta ese momento un total de doce personas. Dos semanas después son ya 27 los infectados. El dato figura en una circular acompañada ... por un informe de situación que ha remitido la Dirección de Salud Pública y Adicciones a los médicos de Osakidetza. Documentos a los que ha tenido acceso este diario.
Publicidad
En esta información se especifica que «el brote afecta principalmente a personas adultas jóvenes de entre 25-45 años, a ciudadanos de origen extranjero y a sanitarios». Entre estos casos se encuentran profesionales que atendieron a los primeros infectados en los centros de Osakidetza a los que acudieron. También entre los últimos positivos hay al menos una niña, familiar directa de uno de los casos ya identificados a principios de enero. La evolución de todos ellos es favorable, según Salud.
Fuentes de la consejería indican que «la situación del brote actual es excepcional en cuanto al número de personas» afectadas. El foco deja ya tantos casos de esta infección en Euskadi como los detectados entre 2019 y 2024. Los expertos del Departamento añaden que el brote sigue el patrón habitual para esta enfermedad en países y regiones con altas coberturas de vacunación, como es el caso de Euskadi». En el País Vasco el 97% de la población ha recibido la primera dosis de la profilaxis contra esta enfermedad y el 92% la segunda, «lo que contribuye a mitigar la propagación del virus». Aún así, recoge el informe, «se han identificado áreas de mejora» en este campo.
Uno de los hechos que han cambiado en estas dos últimas semanas es que, mientras los doce primeros contagios identificados guardaban relación entre sí y tenían como origen un positivo importando, en estos 15 nuevos el informe de situación indica que «en algunos casos no ha sido posible establecer un vínculo epidemiológico claro» entre ellos o con los precedentes. Es por ello que Salud traslada a sus profesionales y a la ciudadanía «la importancia de intensificar las medidas de control» e identificación precoz. Más aún cuando los síntomas iniciales del sarampión tienden a confundirse con los de la gripe.
Publicidad
La fiebre, la tos o la congestión nasal son manifestaciones iniciales habituales. No es hasta unos días después de resultar infectado cuando aparecen los característicos granos rojos de esta enfermedad. Y para entonces la persona afectada ya está transmitiendo al hablar, toser o estornudar un virus considerado de los más contagiosos. Desde 2022 el sarampión ha experimentado una expansión en todo el mundo.
Los estudios de seroprevalencia que maneja Salud indican que las personas nacidas entre finales de los años 70 y finales de los 90 son las más susceptibles a sufrir un contagio de sarampión. Esto es fruto de que es una franja de población en la que los niveles de vacunación son algo menores. Muchos de estos jóvenes tampoco cuentan con una inmunidad natural adquirida al no haber pasado la enfermedad. Es por ello que desde el Gobierno vasco se insiste en la importancia de la vacunación y de la detección precoz para evitar la propagación del virus. Los contactos de los infectados deben limitar su vida social durante 21 días, utilizar mascarilla bien ajustada y vigilar la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.