Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Tras un año largo de interrupción a causa de la pandemia el número de médicos que realizan los trámites para ejercer en el extranjero aumenta y regresa a sus cifras habituales. En toda España 2.423 facultativos solicitaron 4.130 certificados de idoneidad para poder ... trabajar en otros países. Estos 'visados' tienen una validez de tres meses, por lo que hay que renovarlos si no se han llegado a utilizar. En Euskadi realizaron estos trámites 78 facultativos, de los que 27 eran vizcaínos, otros 13 alaveses y 38 guipuzcoanos, según los datos publicados por la Organización Médica Colegial.
Trabajar en otros países es una puerta que tienen abierta estos doctores. A la experiencia personal y profesional se suma que los salarios abonados en otros países suelen mejorar los que percibirían aquí por realizar el mismo trabajo. Las islas británicas son un claro ejemplo de ello con algunas ofertas -no todas- en las que se llegan a ofrecer retribuciones de hasta 170.000 euros al año. Ese era el principal gancho de una oferta publicada en el SEPE para trabajar como médico de Urgencias en Irlanda. Reino Unido, por su parte, facilita la posibilidad a los facultativos noveles de especializarse en una o varias ramas de la medicina a la vez que ejercen en el sistema de salud, sin tener que pasar por la criba del MIR.
En el Colegio de Médicos de Bizkaia se publican de forma periódica las nuevas ofertas de empleo que llegan para estos profesionales. La mayoría son para desarrollar su labor en el territorio nacional, aunque una parte se reciben desde el extranjero. De estas últimas la mayoría proceden de Francia -36 el último año-, aunque hay también un importante peso de las propuestas de trabajo que llegan de los países nórdicos: en 2021 se recibieron 21 de Suecia y 5 de Noruega en la entidad colegial vizcaína. También publican opciones para ejercer en destinos más lejanos como Arabia Saudí o Kuwait. De este último país era una de las últimas ofertas con mayor remuneración: 140.000 euros anuales.
De todas ofertas de empleo que publicó a lo largo del pasado año el Colegio de Médicos de Bizkaia la mayoría, 132, no requerían que los facultativos estuviesen especializados. Solo les pedían el título de medicina general. En España para poder acceder al Sistema Nacional de Salud hay que contar con el título de especialista vía MIR. Para aquellos que no han podido acceder a una de las plazas de especialización trabajar en el extranjero es una interesante opción profesional.
En el caso específico de Bizkaia fuentes de la entidad colegial indican que el número de facultativos que solicitan poder trabajar en el extranjero es residual. Hay 8.400 médicos colegiados, de los que solo 27 tramitaron el pasado año 41 certificados de idoneidad para poder ejercer en otro país. Se trata de una cifra que se mantiene constante en los últimos años. Hay que remontarse a 2016 para encontrar un ejercicio en el que se dispensó un número más significativo de expedientes de movilidad. Aquel ejercicio fueron 89.
Aunque obtener esta 'visa' no significa que los facultativos se marchen a trabajar a otros países. A la hora de tomar la decisión final muchos de estos profesionales deciden dar marcha atrás. De hecho, en toda España solo 395 facultativos se dieron de baja el pasado año en su colegio profesional porque se desplazaron a ejercer a otro país.
Entre los que sí dan el paso, Europa es el destino más demandado. Francia, Reino Unido e Irlanda son, por este orden, los países a los que más se desplazan a trabajar los facultativos formados en España. Fuera del viejo continente Argentina, Emiratos Árabes y Estados Unidos son los elegidos por un mayor número de galenos.
No es raro que Latinoamérica sea uno de los principales receptores de estos doctores. Y es que Venezuela, Argentina, Cuba, Colombia y Perú son, tras España, los lugares de nacimiento más frecuentes de los médicos formados en las universidades y hospitales del territorio nacional. Por especialidades, la mayoría de los facultativos que solicitan trabajar en otro país son médicos de familia. Les siguen los oftalmólogos, anestesiólogos y pediatras. En cuanto a la edad, el 43% de los que deciden marcharse tienen menos de 36 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.