Un sanitario maneja una de las vacunas de Janssen. Efe
Vacunación contra el Covid

Así van los ensayos clínicos de las vacunas contra el coronavirus en niños y adolescentes

La inmunidad de rebaño es fundamental en la lucha del coronavirus. Por eso, las cuatro grandes farmacéuticas que han desarrollado dosis contra el Covid estudian cómo administrarlas a los más pequeños para que sean efectivas y no conlleven riesgos

e. c.

Martes, 13 de abril 2021, 09:18

La inmunidad de rebaño es la meta a alcanzar para ganarle la batalla al coronavirus. De momento, en Euskadi la vacunación contra el Covid, el elemento clave, transcurre lenta y se centra en los colectivos por encima de los 65 años y los ... trabajadores esenciales. Sin embargo, en los próximos meses le irá tocando el turno a todos los grupos de edad. Uno que todavía no tiene claro qué dosis se le podrá administrar ni cómo funcionará en sus cuerpos es el de los niños y los adolescentes.

Publicidad

Hasta ahora, estos han sufrido el coronavirus en menor medida que los adultos y, sobre todo, la enfermedad ha sido menos agresiva con ellos. Aún así, se considera necesario que también sean inmunizados para evitar que se conviertan en un vehículo de transmisión. Los cuatro principales laboratorios que ya tienen vacunas en el mercado continúan con sus estudios para certificar que la inmunización es segura y efectiva. Aunque no todos avanzan al mismo ritmo.

De momento, y a la espera de resultados, las vacunas en España se administrarán siguiendo las pautas dadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, que no contempla a este grupo en su plan puesto que las vacunas que se administran solo están recomendadas para adultos jóvenes a partir de los 16 (Pfizer y BioNTech) y los 18 años (Moderna y AstraZeneca). No obstante, estas farmacéuticas trabajan a ritmo forzado para hacerlas seguras entre los más jóvenes de la población y alguno ya está obteniendo resultados prometedores.

  1. Adolescentes entre 12 y 17 años

Pfizer-BioNTech

El 31 de marzo la compañía ofreció un adelanto de los datos del ensayo clínico ya finalizado en el que habían participado 2.260 adolescentes de 12 a 15 años. Según estos datos, se observó «una eficacia clínica para prevenir el covid-19 del 100% (0 casos en el grupo de 1.131 vacunados; 18 casos en el grupo de los 1.129 que recibieron placebo), siendo muy bien tolerada, sin diferencias con los datos en personas de 16 años o más». Por otro lado, el pasado viernes, 9 de abril, Pfizer/BioNTech pidió a las autoridades estadounidenses una autorización para expandir el uso de emergencia de su vacuna en este colectivo

Publicidad

Moderna

En la actualidad está en marcha el TeenCove Study, en el que participan 3.000 adolescentes de 12 a 17 años. Reciben 2 dosis separadas por 28 días, como en adultos.

AstraZeneca

Esta farmacéutica ha paralizado el ensayo clínico que se había puesto en marcha en niños y adolescentes a raíz de los últimos acontecimientos relacionados con los casos de trombosis en adultos vacunados.

Janssen

El laboratorio Johnson&Johnson anunció el día 2 de este mes que ampliaba el ensayo en adultos en Fase 2a para que participasen adolescentes de 12 a 17 años,. Se les administran dos dosis y se comparan intervalos diferentes entre ellas de 1, 2 y 3 meses. España está invitada a participar junto a Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Argentina y Brasil.

Publicidad

  1. Niños entre 6 meses y 11 años

Los niños entre los 6 meses y los 11 años también son objeto de estudio para saber cómo se les debe administrar la vacuna para ser efectiva. Pfizer impulsa un ensayo recién iniciado con tres grupos de edades: 6 a 24 meses, 2 a 5 años, 6 a 11 años. Por su parte, Moderna, tiene actualmente en marcha el KidCove Study, en el que participan 6.750 críos de 6 meses a 11 años, a los que se les administra 2 dosis separadas por 28 días, como en adultos. «En una 1ª fase, se trata de encontrar la dosis más adecuada para los diferentes tramos de edad, ya que se emplearán vacunas con dosis de 25, 50 y 100 microgramos. En la 2ª fase, se empleará la vacuna elegida versus placebo», informan.

Más dosis para manejar la pandemia y para los niños

La UE va a negociar la compra de 1.800 millones de dosis de vacunas de segunda generación contra el covid-19 para poder enfrentar futuras variantes de la enfermedad, asegura la Comisión Europea. Provendían de un «un único proveedor» y serían entregadas a partir de 2021 y los dos años siguientes. Se sumarían así a las 2.600 millones de dosis que ya se ha asegurado para este año y el próximo.

Se trata del plan de preparación de la Comisión Europea para manejar «las próximas etapas» de la pandemia. Y también tiene como objetivo anticipar la vacunación masiva de niños y adolescentes en toda la UE. Además, el nuevo contrato recoge que «en lugar de acumular stocks de la misma vacuna, será necesario que la producción se pueda adaptar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad