Los expertos sanitarios recomiendan realizar de 150 a 300 minutos de actividad moderada a la semana. manu cecilio

Andar en bici, caminar o bailar reduce el riesgo de muerte a la mitad en sedentarios

Un estudio pilotado en Euskadi revela la importancia del ejercicio moderado para mejorar la salud y prevenir las patologías crónicas

Lunes, 14 de noviembre 2022, 01:18

El ejercicio es medicina, evita muertes y reduce la incidencia de las enfermedades crónicas. Esto no es una frase hecha ni un dogma. Es una evidencia científica recogida en un estudio llevado a cabo durante doce años por la Unidad de Investigación de Atención Primaria ... de Bizkaia con una muestra de 3.357 pacientes. Todos eran personas sedentarias cuando comenzó el trabajo. Más de una década después aquellas que siguieron las recomendaciones y realizaron ejercicio de forma periódica, ya fuese moderado o intenso, han visto como su riesgo de morir se ha reducido a la mitad, en comparación de aquellos que permanecieron inactivos.

Publicidad

Esta es la principal conclusión del trabajo dirigido por Gonzalo Grandes y en el que han tomado parte once centros de salud de ocho comunidades autónomas diferentes. La investigación, la primera de estas características en el ámbito internacional, aborda los riesgos que tiene el sedentarismo para la vida. Y las conclusiones invitan a una reflexión profunda. Según recoge trabajo publicado en la revista 'British Journal of General Practice', en España el 70% de los pacientes que acude a las consultas de Atención Primaria son inactivos y la ausencia de actividad física se ha convertido en «uno de los factores de riesgo más importantes para la salud». De ahí la importancia de contrarrestar esta situación. ¿Cómo hacerlo? Recetando ejercicio.

Según el estudio

La inactividad física se ha convertido en uno de los factores de riesgo más importantes para la salud

Según detalla la investigación, no es necesario pasar de no hacer nada a practicar deporte de forma intensa. Con seguir las recomendaciones sanitarias habituales es más que suficiente. Esto es, realizar de 150 a 300 minutos de actividad moderada a la semana. Dedicar este tiempo a caminar a paso ligero, a bailar o a andar en bici. Si este ejercicio se practica de forma vigorosa con 10 minutos al día sería más que de sobra. Pero ya con una cantidad mínima de actividad física semanal se aprecia una reducción de la mortalidad, destaca Grandes.

«Está demostrada la relación dosis-respuesta. Incluso en aquellas personas que llevan toda la vida sin practicar ejercicio, que son obesos o tienen artrosis, se ven resultados. A ellos les cuesta ponerse a caminar rápido, por eso hay que hacerles ver que un poco de movimiento ya se traduce en una reducción del riesgo de mortalidad», explica el facultativo.

Publicidad

Otra prueba que refleja el trabajo sobre la importancia del deporte es que de las 312 muertes que se registraron en la población que participó en este estudio clínico, el 20% fueron consecuencia directa de la inactividad. Dicho de otro modo, con deporte se habrían podido evitar.

Accesible

Realizar entre 10 y 20 minutos de ejercicio al día permite prevenir las enfermedades crónicas

Herramienta terapéutica

Estos resultados, en opinión del investigador principal del trabajo, «nos deben hacer reflexionar a todos». Tanto a ciudadanos como a profesionales de la Atención Primaria. A los primeros, porque las cantidades de ejercicio que recomiendan los expertos son asumibles por la población. No requieren de mucho tiempo y son fáciles de practicar. Y a los segundos, para subrayar la importancia del ejercicio como herramienta terapéutica y la importancia de recetarlo. «En el trabajo analizamos su efecto sobre la mortalidad, que es el resultado final. Pero para reducirla antes ha mejorado el efecto de otras enfermedades y reduce el coste sanitario», resalta.

Publicidad

Grandes no tiene duda de que la actividad física del paciente debe ser considerada un signo vital a medir igual que la tensión arterial o los niveles de azúcar a la hora de controlar el estado de salud de una persona. Por los beneficios que aporta es necesario desarrollar cuanto antes estrategias para promover la actividad física de forma generalizada como herramienta «preventiva» frente a las «patologías crónicas». Algo que, apunta, ya se hace en países como Australia y Nueva Zelanda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad