Los datos ofrecidos este lunes por Osakidetza sobre la evolución del coronavirus en Euskadi muestran cómo Abadiño, Elorrio y Ermua han entrado en alerta roja por superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Una lista de municipios ... que en Bizkaia completa Durango y de la que ha salido Lekeitio, donde los valores muestran una leve mejoría. Durango (642,07) es, de momento, el que sigue saliendo peor parado en este semáforo de colores. Le siguen Abadiño (597,79), Ermua (592,31) y Elorrio (537,56). Lekeitio, por su parte, ha logrado bajar de la línea de 500 para situarse en 496,83 casos, muy cerca todavía del límite.
Publicidad
La alcaldesa de Elorrio, Idoia Buruaga, ha lamentado haberse tenido que enterar por la prensa de que el municipio vizcaíno entra hoy en alerta roja, con 537,56 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. «En estos momentos no tenemos ninguna comunicación oficial ni por parte del Gobierno vasco ni del Departamento de Salud, lo consideramos realmente grave. Entendemos que en una situación de crisis como la actual la comunicación y colaboración entre instituciones es esencial para poder adoptar las medidas necesarias», han lamentado.
Un posicionamiento que ha mantenido durante toda la mañana al equipo de gobierno reunido para valorar la evolución del coronavirus en la villa. «Tenemos que cumplir con todas las medidas de seguridad como el uso de la mascarilla y evitar situaciones que contribuyan a la propagación del virus como la limitación de contactos y mantener las distancias mínimas», ha recordado la mandataria de EH Bildu.
Por su parte, el alcalde de Abadiño, Mikel Garaizabal, asegura que «si no se cumplen las medidas sanitarias establecidas, los datos van a ir a peor». «Es responsabilidad de todos los vecinos. Tenemos que ser más estrictos en todos los sentidos», advierte el edil, que ya el pasado viernes instaba a la población a «extremar las precauciones» para lograr detener el avance el covid-19 en el municipio.
Considera que los últimos datos recogidos por el Departamento de salud del Gobierno vasco son un «toque de atención de que las cosas no se están haciendo bien». Según el informe epidemiológico publicado este mismo mediodía, Abadiño tiene un índice de 597,79 contagios de coronavirus por 100.000 habitantes, lo que ha situado al municipio en la llamada 'zona roja'.
Publicidad
«Es evidente que son datos poco favorables», apunta el primer edil que se encuentra a la espera de que entre en vigor la batería de medidas anunciadas por el Gobierno vasco el pasado sábado. A Garaizabal tampoco le tiembla el pulso ante posibles restricciones que se pudieran endurecer para recuperar el control de la pandemia. Garaizabal insta a la población a que «actúe con responsabilidad». «Es el momento de que todos los vecinos y vecinas nos impliquemos en la contención del virus. Lo podemos lograr con medidas que se han demostrado que son eficaces, como el correcto uso de la mascarilla, la limitación de contactos y el mantenimiento de la distancia social», destaca el mandatario jeltzale.
Ermua es uno de los municipios cuyos datos han superado en el día de hoy los 500 positivos por cien mil habitantes en Covid-19 (592,31), aunque no deja de ser algo natural y lógico si se compara con los municipios colindantes, como Elgoibar que alcanza los 673,28, Durango que llega a los 642,07 o Eibar a los 506,90.
Publicidad
El alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal afirma estar «preocupado y ocupado por estos datos, pero desde hace mucho tiempo», por lo que llama al vecindario de Ermua a «ser una sociedad madura, con responsabilidad individual. Por eso debemos convivir con el virus tomándonoslo en serio y dejando de lado determinadas cuestiones que hay que aplazar». «Merece la pena hasta que lleguen las soluciones», recalca el alcalde. Con estas palabras el primer edil ermuarra se refiere al que él deduce que es el principal foco de contagio estos días en Ermua. «Yo percibo y me temo que son las reuniones familiares y sociales. Determinadas actividades no caben», apunta el alcalde refiriéndose a las comidas y reuniones que congregan muchas personas de diferentes unidades convivenciales.
Es por ello que, insiste en que «no podemos estigmatizar a los hosteleros y la juventud, porque somos nosotros los que no cumplimos. Tenemos tendencia a pensar que ciudad son los otros, pero somos todos y todas, y nuestra responsabilidad es cumplir con las normas».
Publicidad
El alcalde de Ermua, al igual que los del resto de municipios de Euskadi, tiene claro que hay que esperar a la determinación del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, pero hace un llamamiento a la población de Ermua para «no estar esperando a que se aprueben las medidas» y a «tener un comportamiento responsable, porque a estas alturas todos y todas sabemos qué debemos hacer». «Hay otros lugares donde las medidas son mucho más restrictivas y es algo que no vemos», aclara.
Abascal descarta que en este momento se deban hacer cribados masivos en Ermua, «porque se realizan en los lugares en los que existe una transmisión comunitaria y no en los lugares donde los focos de transmisión están controlados», aunque en ningún momento lo descarta para un futuro, ya que explica que «los datos los tiene Osakidetza, que es la que sabe de dónde surgen los focos y si están controlados».
Publicidad
Además, el alcalde se decanta porque la población de Ermua busque un equilibrio, teniendo flexibilidad, pero dentro del contexto complicado y con las medidas que hay que tomar. No se puede mirar a otro lado». Por último, el responsable del Ayuntamiento de Ermua critica ciertas aptitudes de «algún grupo de la oposición, que piden flexibilidad y restricciones al mismo tiempo. Y todo no puede ser. Hay que buscar el equilibrio» insiste Abascal.
La situación, en cuanto a número de municipios en alerta roja, es peor aún en Gipuzkoa, donde se contabilizan hasta 14 localidades con las cifras disparadas. Son los siguientes casos: Azpeitia (1142,48), Ordizia (1103,31), Beasain (1102,44), Azkoitia (1101,01), Urnieta (743,13), Zumaia (712,47), Astigarraga (695,79), Elgoibar (673,28), Tolosa (653,87), Zumarraga (645,03), Deba (642,79), Pasaia (544,55), Oñati (528,40) y Eibar (506,50).
Noticia Patrocinada
El Departamento de Salud identifica en color naranja otros 11 pueblos vizcaínos de tamaño relevante. Se trata de Abanto (327), Amorebieta (345), Berango (318), Galdakao (319), Güeñes (380), Lekeitio (496), Muskiz (402), Portugalete (305), Sestao (324), Sopela (332,) y Trapagaran (303).
Álava es el único territorio que no tiene a ninguna de sus localidades de más de 5.000 habitantes señaladas en rojo por Osakidetza. Si están en naranja Vitoria (311) y Salvatierra (377). Cuenta además con la única que se encuentra en verde. Se trata de Amurrio, con una transmisión menor a los 60 casos por cada 100.000 habitantes detectados en los últimos 14 días.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.