

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
4.225 vascas interrumpieron voluntariamente su embarazo el pasado año. El dato figura en el informe específico publicado por el Departamento de Salud del Gobierno vasco y es el más alto desde que se legalizó el aborto. Supera incluso el registro de 2011, primer año de entrada en vigor de la conocida como 'ley de plazos' de Zapatero y que hasta ahora fijaba el récord con 4.138 interrupciones de la gestación. Como ocurrió entonces el pasado año estuvo marcado por un cambio normativo. En marzo de 2023 tuvo lugar la aprobación de la última actualización de la ley por la cual se permite a chicas de 16 y 17 años abortar sin el consentimiento paterno. Aunque el informe no refleja una diferencia de casos significativa en este grupo de edad.
El documento publicado por Osakidetza muestra un aumento del 6% en el total de abortos en el último año en Euskadi. Comparada con otras comunidades la vasca se sitúa como la séptima autonomía con mayor tasa de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE). 12 de cada 1.000 mujeres con residencia en Euskadi de entre 15 y 44 años puso fin a una gestación el último curso.
El documento publicado por Salud aporta otros datos significativos. Uno de ellos es que el pasado año 65 mujeres con residencia en otras autonomías se desplazaron a Euskadi a abortar. Se trata de una cifra muy inferior a la de ejercicios anteriores, cuando lo habitual era que más de un centenar de chicas acudiese a Euskadi ante las dificultades que se encontraban en sus comunidades para ejercer este derecho. Uno de los valores más significativos fue precisamente en 2011, cuando 822 mujeres de otras regiones se trasladaron clínicas vascas. En su mayoría llegaron de comunidades vecinas (Navarra, La Rioja y Cantabria).
Precisamente en las clínicas es en donde tiene lugar el mayor número de detenciones de la gestación. En Euskadi Osakidetza financia la gran mayoría de los abortos –el pasado año costeó el 94,3%– pero los deriva a centros privados para su realización. El Departamento tiene conciertos con siete entidades privadas para esta labor. Allí se realizan las interrupciones voluntarias dentro de las 14 primeras semanas de embarazo. En sus hospitales Osakidetza solo practica aquellos que se llevan a cabo por motivos sanitarios. Esto ocurre cuando el embarazo supone un grave riesgo para la salud de la madre o bien el feto presenta anomalías graves o incompatibles con la vida. Representan entre un 5 y un 6% del total de IVE.
El perfil mayoritario de la mujer que aborta voluntariamente en Euskadi es el de una chica de 29 años, que vive con su pareja o sus padres, tiene trabajo y a nivel académico ha completado el Bachillerato o cuenta con estudios universitarios. La mitad de las féminas que el pasado año puso fin a un embarazo no deseado tenía ya uno o más hijos.
Otro dato significativo: una de cada tres vascas que abortaron el pasado año ya habían ejercido este derecho con anterioridad. Algo que guarda relación con otro aspecto relevante que recoge el informe: solo el 31% de las vascas que se sometió a una IVE a lo largo de 2023 había utilizado métodos anticonceptivos, en su mayoría preservativos.
El informe también recoge que de las 4.225 residentes en Euskadi que abortaron el ejercicio anterior 1.565 habían nacido en otros países. El 37% del total. Colombia, Paraguay, Nicaragua, Bolivia y Marruecos, fueron, por este orden, los lugares de origen más frecuentes de estas mujeres con residencia en el País Vasco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.