Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
AIENDE S. JIMÉNEZ
Viernes, 23 de julio 2021, 08:23
El juego es un fenómeno socialmente aceptado y expandido en Euskadi. Según datos del Eustat, 7 de cada 10 vascos han jugado o apostado a algún juego en el último año. Sin embargo, lo que para muchos es una opción de ocio más, para otros ... es un problema grave. La adicción al juego afecta a casi 18.000 vascos en la actualidad, y más de 40.000 reconoce haber tenido problemas con el juego a lo largo de su vida.
Son datos extraídos del estudio realizado por el Observatorio Vasco del Juego, 'Prevalencia, hábitos y perfiles de las personas jugadoras en Euskadi', a través de entrevistas a 1.200 personas residentes en el País Vasco y que se considera la primera radiografía sobre el juego en Euskadi. Este observatorio pretende ser una herramienta para que las administraciones «implementen las medidas políticas correspondientes y eficaces».
Entre las conclusiones a la que llega el estudio, destaca que una importante parte de la población vasca (70%) afirmó haber visto en el entorno familiar, en algún momento de su infancia, jugar o apostar. Esto explicaría, señalan los investigadores, que haya un importante número de entrevistados que aseguran que su primera apuesta la realizaron siendo menores de edad, aún estando prohibido en Euskadi.
Resulta asimismo llamativo que el perfil de los ludópatas es cada vez más joven, y aunque las máquinas tragaperras siguen siendo las más adictivas, la presencia del juego y las apuestas online es, desde hace años, imparable.
Perfil del jugador. Destaca que el 70,5% de la población vasca ha jugado o apostado por lo menos una vez en el último año. Y pese al estereotipo de que el hombre juega más, si bien es cierto, la diferencia con las mujeres que juegan es mínima. La mayoría de los vascos (95%) dedica menos de una hora a la semana al juego.
Respecto a los jugadores con problemas, la presencia de problemáticas es más frecuente entre hombres, y es cinco veces mayor entre jóvenes de entre 18 y 24 años que entre personas de 65 o más años, «unos datos preocupantes», tanto por lo que implican «en el contexto actual», como porque esto conllevará a que con el paso de los años, «si la tendencia no cambia, la problemática con el juego irá aumentando gradualmente en Euskadi».
Sobre las razones que explican esta prevalencia entre los jóvenes, los investigadores señalan que «los jóvenes acceden en mayor proporción a juegos que pueden tener una mayor capacidad de generar dependencia». Asimismo, que lo ven como «una vía fácil para conseguir esa riqueza que socialmente se anhela».
El perfil mayoritario del jugador problemático, por tanto, es el de un hombre de entre 18 y 24 años, con estudios secundarios, en paro, con una situación económica regular o mala y que pertenece a una clase social baja.
El 2,2% de la población vasca tiene o ha tenido algún tipo de problemática vinculada con el juego en su vida y el 1,2% es o ha sido jugadora de riesgo. Aunque el porcentaje es reducido, «el volumen de población afectada es importante», adelantan en el informe. Así, según datos del Eustat del año 2020, en Euskadi casi 10.000 personas son o han sido jugadoras patológicas en algún momento de su vida, más de 8.000 son o han sido jugadoras problema y más de 21.000 son o han sido jugadoras de riesgo. Por tanto, más de 40.000 personas han tenido algún tipo de problemática vinculada con el juego a lo largo de su vida. Un problema, resaltan los expertos, que impacta directamente en su entorno más cercano, por lo que el alcance de la población afectada sería mayor.
De los datos referentes al último año, se extrae que más de 18.000 personas tienen, o han tenido muy recientemente, algún tipo de problemática vinculada con el juego, de las cuales casi 5.000 han sido jugadoras patológicas.
En juego presencial en Euskadi, el gasto es de 208 millones de euros anuales, la tercera comunidad solo por detrás de Madrid y Comunidad Valenciana, según los últimos datos de la dirección General de Ordenación del Juego del Ministerio de Consumo. Ese gasto apenas ha variado en los últimos años. No ocurre lo mismo con el juego online, que ha experimentado un importante crecimiento en el último lustro. El ultimo dato revela que los vascos gastaron 155 millones de euros en 2019 (solo en apuestas reguladas). Ese dato supone casi «duplicar los 80 millones que se gastaron en el año 2015 y sitúa a Euskadi a la cabeza del gasto en juego online, muy por encima de Madrid, la segunda en la lista, con un gasto de 62 millones. Esto se puede atribuir, señala el informe, a «la fuerte presencia de empresas del sector del juego/apuestas online en Euskadi, surgidas en el territorio al amparo de la legislación pionera en la materia».
Respecto al gasto individual, de media, algo más de la mitad de las personas (55%) gasta menos de 10 euros al mes cuando juega, cuatro de cada diez personas gastan de 10 a 50 euros y el resto por encima de esa cifra.
La Lotería Nacional y la Primitiva siguen siendo los dos juegos preferidos por los vascos (41,6 y 40,8% respectivamente), seguidos muy de lejos por el cupón de la ONCE. El resto de juegos, incluidos los bingos, casinos y las apuestas deportivas, apenas suponen el 3%. No obstante, la edad es una de las características que diferencia las preferencias en el juego. Así, el 96% de las personas que juegan a los tres tipos más populares son mayores de 65 años, mientras que entre los jóvenes tienen más éxito los juegos online, sobretodo el póker.
Respecto a las personas con adicción, el 40% asegura tener dependencia a las máquinas tragaperras, el 26,6% al juego online (bien apuestas deportivas o póker) y el 13% al bingo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.