Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La falta de médicos es el principal problema que afecta a la sanidad vasca y también a la española. En 2023 esta escasez de facultativos se agravará aún más. Según los datos facilitados por los colegios de médicos de los tres territorios, cerca de medio ... millar de especialistas de Euskadi cumplirá 65 años y, por tanto, podrá jubilarse. No todos lo harán.
Una parte decidirá extender su actividad. Osakidetza permite hacerlo hasta los 68 mediante prórrogas anuales. En los últimos años uno de cada tres facultativos que ha llegado a esta edad ha decidido seguir ejerciendo la sanidad, según los datos del Colegio de Médicos de Bizkaia. Los otros dos han colgado la bata. Si en 2023 se mantiene esta tendencia serán al menos 330 de los galenos que ese año cumplen 65 los que se jubilen.
9.000médicos faltarán en todo el Sistema Nacional de Salud en 2027.
A estos se suma que el número de jóvenes facultativos que se incorporarán como adjuntos en los hospitales o como médicos de familia en los centros de salud no será suficiente para dar relevo generacional a todos los compañeros que, por edad, cesan su actividad. La próxima primavera está previsto que concluyan su periodo formativo en Osakidetza 367 nuevos especialistas que iniciaron su residencia en 2019. Pero no todos se quedarán a ejercer en Euskadi. Según los datos facilitados meses atrás por el departamento de Salud, el 80% de los residentes se quedan en Osakidetza cuando acaban su periodo formativo. Uno de cada cinco se va.
Esto se traduce en que en 2023, de nuevo, se jubilarán más médicos de los que se incorporan al servicio de salud, con lo que el problema de falta de facultativos se agravará. Algo que sucede en un contexto en el que la población vasca está cada vez más envejecida y, por tanto, con una mayor demanda de atención sanitaria como consecuencia de la mayor prevalencia de problemas de salud relacionados con la edad.
Este diario ha solicitado los datos exactos sobre jubilaciones previstas en el Servicio de Salud al departamento, pero no ha recibido respuesta. EH Bildu, por su parte, también ha solicitado esta información en el Parlamento vasco. Lo ha hecho a través de una solicitud registrada por la parlamentaria Rebeka Ubera.
Noticias Relacionadas
Este contexto de falta de facultativos es fruto de la decisión de diferentes gobiernos centrales que optaron por reducir el número de plazas MIR para la formación de especialistas, sin tener en cuenta el problema de falta de relevo generacional que esto iba a suponer. La propia ministra Darias indicaba en una entrevista a EL CORREO el pasado mayo que «hasta 2027» el número de médicos del Sistema Nacional de Salud experimentará un crecimiento vegetativo negativo. Ahora en España faltan 7.200 médicos, según el análisis realizado por Sanidad. Dentro de cuatro años serán 9.000. A partir de 2027 se espera que las plantillas dejen de perder facultativos por la mayor incorporación de jóvenes galenos fruto del incremento de las plazas MIR en las últimas convocatorias.
Esta situación es especialmente compleja en la Atención Primaria. Es donde más facultativos faltan. Osakidetza tiene más de un centenar de plazas de médico de familia y pediatra sin ocupar en sus centros de salud, según reconocieron desde el departamento de Salud. Y aunque desde la consejería tienen en marcha un plan para hacer más atractivas esas plazas de difícil cobertura con una serie de incentivos, es más que previsible que en los próximos años el número de vacantes en este nivel asistencial vaya a más.
Plantilla envejecida
Según el informe 'Oferta-Necesidades de Especialistas Médicos 2021-2035' del Ministerio de Sanidad publicado la pasada primavera, el 27% de los médicos de cabecera de la sanidad pública vasca tienen 60 años o más. Para el resto de la sanidad especializada, este porcentaje es del 15%. Datos que reflejan con claridad que, aunque la falta de médicos es un problema generalizado, donde más se siente es en la Atención Primaria.
Precisamente para este nivel asistencial el Ministerio ha diseñado un plan de choque con el que busca estimular a los médicos y pediatras de Atención Primaria en edad de jubilación para que prolonguen su actividad hasta tres años más. Para ello les permite seguir trabajando a media jornada o completa y cobrar de forma simultánea su salario y el 75% de la pensión. Está todavía por ver qué efecto tiene esta medida en Euskadi y si es suficiente aliciente para que un número importante de facultativos de los centros de salud opte por alargar su carrera profesional más allá de los 65 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.