![Sagardui denuncia el ataque a una ambulancia y vídeos llamando a la violencia en la huelga del transporte sanitario](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/09/01-U190482622799CjD-U210376966681xpB-758x531@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![Sagardui denuncia el ataque a una ambulancia y vídeos llamando a la violencia en la huelga del transporte sanitario](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/09/01-U190482622799CjD-U210376966681xpB-758x531@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha denunciado este lunes el sabotaje contra una ambulancia en la base de Leioa, así como amenazas a empresas y la divulgación de vídeos incitando a la utilización de la violencia en la huelga en el transporte sanitatario de ... ambulancias privadas.
En una entrevista a Onda Vasca, Sagardui se ha referido al inicio este lunes de las tres jornada de huelga convocadas por ELA, LSB-USO, LAB, UGT, CCOO y ESK en el transporte sanitario de ambulancias privadas para denunciar el «bloqueo» en las negociaciones con la patronal.
Sagardui ha denunciado que, esta misma noche, una de las unidades que se encontraba en la base de Leioa ha sido atacada. «Han roto el cristal, han quemado la cabina y los compañeros que estaban allí esperando a la necesidad de prestar el servicio han tenido que apagar el fuego», ha explicado. El vehículo ha quedado completamente inutilizado.
Por otro lado 75 manifestantes han protagonizado esta mañana un piquete en la base de Zorroza que ha impedido la salida de las ambulancias que se encontraban en este lugar. De esta forma un tercio de los servicios mínimos programados previstos para la mañana de hoy (20 de 60 vehículos sanitarios) no han podido atender las salidas.
Esta acción se une a sus a los episodios de los últimos días, en los que han realizado pintadas y pinchazos en ambulancias. Los vehículos particulares de mandos intermedios también ha sido saboteados.
Asimismo, ha denunciado que, desde ayer, se están «divulgando vídeos llamando a la violencia de cualquier medio violento, sea hacia los bienes, sea hacia las personas».
«Hay responsables que están recibiendo amenazas y eso no lo puedo entender porque estamos hablando de un servicio esencial que se presta para que las personas que necesitan trasladarse a un centro hospitalario, porque van a ser las destinatarias de un tratamiento o una intervención quirúrgica», ha remarcado, para considerar «inconcebible» que se esté defendiendo ese derecho a la huelga de esta manera.
Tras afirmar que estos actos violentos Sagardui asegura que «tienen que ser denunciados», espera que los sindicatos «se unan a esta condena» porque no cree que puedan «defender la utilización de cualquier medio para esto».
Según ha señalado, «hay una mesa de negociación, están hablando con las empresas, sabemos cuáles son las vías para llegar a un acuerdo y, evidentemente, el uso de la violencia no puede ser una herramienta para llegar a acuerdos».
Sagardui, que ha dicho desconocer de dónde sale ese vídeo anónimo que incita a la violencia en las movilizaciones, ha explicado que las empresas lo han puesto en conocimiento de la Ertzaintza, por lo que se seguirá una investigación, ha insistido en que «no es entendible que, en una sociedad que se llama democrática, en una sociedad en la que el derecho a la huelga también está garantizado, sigan existiendo este tipo de amenazas y este tipo de invitaciones al uso de cualquier medio para un fin que es el suyo, porque estamos hablando de un servicio esencial para la ciudadanía».
En cuanto a los servicios mínimos, la consejera ha recordado que hay una orden que se está cumpliendo en Gipuzkoa y en Álava, pero no en Bizkaia, donde los piquetes estaban esta mañana «impidiendo la salida de las ambulancias previstas para los servicios que hoy estaban programados y establecidos a raíz de la declaración de los servicios mínimos».
Desde La Pau, el grupo que gestiona la mayoría de ambulancias de Euskadi, corroboran la versión de la consejera y explican que 60 ambulancias que estaban previstas en los servicios mínimos, los piquetes solo han permitido salir a 20. Se han anulado, dicen, unos 40 servicios de traslado para diálisis, quimioterapia o radioterapia.
«Eso también lleva a un proceso de negociación y una vez que están establecidos los servicios mínimos cumplir por parte del Departamento de Trabajo con el procedimiento que lleva de conversaciones con los sindicatos están para ser cumplidos y allí hay personas que me consta esta mañana estaban evitando que se vayan a cumplir esos servicios mínimos que son los que están establecidos», ha criticado.
En cuanto al origen del conflicto laboral, Sagardui ha remarcado que es «una negociación que se lleva a cabo entre las empresas y los trabajadores, no es una conversación en la que Osakidetza participe».
En ese sentido, ha añadido que Osakidetza, a través de los contratos que licita, garantiza las condiciones económicas para el cumplimiento de los compromisos establecidos según los convenios de cada sector. Así, ha recordado que ahora mismo están preparando el siguiente pliego para la contratación del servicio de ambulancias, que, «sin duda, recogerá mejoras respecto a los actuales».
Por último, Sagardui espera que se cumplan «todos los aspectos previstos para realizar huelgas, esto es el derecho a la huelga, pero también el derecho al trabajo y a garantizar los servicios mínimos que están establecidos y que están regulados, como bien saben los participantes en estas movilizaciones y todos los sindicatos convocantes».
La última oferta empresarial contemplaba una subida del 2,5% cada año durante los próximos cinco con una reducción de jornada de ocho horas en 2024 y cuatro horas durantes los siguientes años. Atendiendo a estos factores, el incremento por hora de trabajo asciende al 4% para cada uno de los años, lo que supondrá un incremento salarial superior al 20% acumulado para los cinco años. Los sindicatos, en cambio, aseguran que durante todo ese tiempo la patronal de ambulancias «ha mantenido un bloqueo permanente de la negociación autonómica». Además, aseguran que mientras la financiación a la parte empresarial ha subido un 30% en el último concurso, los trabajadores «se ven obligados a trabajar más y peor pagados para poder llegar a final de mes». Según sus datos, la plantilla ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo cercana al 12% en solo dos ejercicios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.