Segundo Prestige de Galicia (pellets)
Todo lo que se sabe sobre la marea de plástico que contamina la costa gallega y asturianaSegundo Prestige de Galicia (pellets)
Todo lo que se sabe sobre la marea de plástico que contamina la costa gallega y asturianaLa marea de plástico que amenaza la costa gallega ha despertado en la población el miedo a un nuevo 'Prestige' y ha desatado una tormenta política entre los gobiernos central y gallego a poco más de 42 días de las elecciones autonómicas previstas para ... el 18 de febrero con el PP logrando su quinta mayoría absoluta consecutiva, según las últimas encuestas. Te contamos todo lo que se sabe hasta ahora de las microesferas de plástico que recogen estos días miles de voluntarios en las playas.
Publicidad
1
Son microesferas de menos de 5 milímetros. En principio están hechos de plástico, aunque hay quien asegura que podría ser resina. A pesar de que se han recogido varios kilos desde mediados de diciembre, hasta este lunes no se ha hecho público el resultado del análisis para determinar qué materia las compone. La Consejería de Medio Ambiente de Galicia asegura que están compuestas de tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico de la familia de los poliésteres muy utilizado en la fabricación de envases.
Noticia relacionada
P. Pérez / O. V. / S. G. A.
En los sacos enteros que se han recogido en Galicia, unos 60, venía la inscripción 'Bedeko Europe. Code UV 9000. Stabilizator UV/UV', por lo que se trataría de un aditivo estabilizador. Al mezclarlo con el resto de componentes para hacer plástico, el resultado es un nuevo material más ligero, resistente al desgaste, muy buena barrera de CO2, la humedad y el oxígeno, y que deja una apariencia transparente.
La Xunta asegura que «las bolitas» no son «peligrosas ni tóxicas», pero quienes las han visto de cerca aseguran que huelen como a gasolina. También recomiendan no recogerlas sin antes proteger la mano con guantes. La experta en tecnologías pesqueras sostenibles de Azti, Oihane Cabezas Basurko, asegura que se trata de bolas «bastante inertes» y su impacto es «más físico». Progresivamente, explica, se biodegradan y se irán haciendo fragmentos más pequeños. «Con el tiempo, podríamos hablar de toxicidad pero, en este momento, es más físico», ha agregado.
2
EL 13 de diciembre se recogieron las primeras microesferas en el litoral de Ribeira (A Coruña) de forma dispersa. También se encontraron algunos sacos llenos. Desde entonces, han ido llegando paulatinamente en oleadas a otros arenales, como los de Porto do Son, Muros, Oleiros, Outes, la Mariña de Lugo. Asturias ha informado este martes de que el vertido se ha extendido a toda la costa por lo que sus autoridades ya han activado el Plan de Contaminación. Cantabria, por su parte busca restos de pellets, aunque cree «improbable» encontrarlos de momento.
Publicidad
Según los expertos, este tipo de vertidos es más habitual de lo que se cree y se pueden hallar estas bolitas en muchas playas repartidas a lo largo y ancho de la geografía española y en otras partes del mundo desde los años 70. Es la segunda fuente más común de contaminación por microplásticos.
3
El origen del vertido de pellets, de lo más llamativo por la rapidez en la que se han contaminado los arenales, está en un buque de nombre 'Toconao'. El 8 de diciembre, perdió seis contenedores de su carga (uno de ellos con pellets) cuando navegaba a unos 80 kilómetros al oeste de la localidad portuguesa de Viana do Castelo, en aguas territoriales lusas. A Galicia empezaron a llegar el día 13, pero no fue hasta el 20 cuando el abogado de los armadores del barco, de bandera liberiana, pero alquilado a Maersk, una naviera de capital alemán, admitió los hechos al centro de coordinación de Salvamento Marítimo en Fisterra, que es que el que abrió una investigación de manera inmediata.
Publicidad
El letrado aseguró entonces que habían contratado técnicos especializados para el seguimiento del vertido. También se puso a disposición de las autoridades para hacerse cargo del coste de la limpieza, según informa el Gobierno de Sánchez en su cronología. El 4 de enero también precisó cuánta carga había perdido el buque: mil sacos de unos 25 kilos cada uno de pellets fabricados por la empresa polaca Bedeko Europe y vendidos a una compañía india. El 'Tocanao', por su parte, continúo su viaje de Algeciras a Róterdam (Países Bajos) sin mayores problemas. Ningún miembro de su tripulación resultó herido.
4
La Xunta declaró el nivel 1 de emergencia por contaminación marina debido al vertido de microesferas el 5 de enero, pero de momento descarta elevarlo un escalón más. También ha informado a los ayuntamientos cuyas arenales reciben los pellets que son ellos los encargados de recogerlos, pero que desde el Ejecutivo regional están dispuestos a ayudarlos.
Publicidad
De hecho, desde el 5 de enero, la empresa Tragsa, contratada por la Consejería gallega de Medio Ambiente, ha movilizado a varias cuadrillas para colaborar en estas acciones que, hasta este momento, están llevando a cabo voluntarios y ecologistas en una labor ardua dado el tamaño de los plásticos. De hecho, hay que utilizar un cribador para separar este material de la arena de la orilla.
El Gobierno central también se ha puesto en contacto con el gallego para recabar información y ayudar en las labores de descontaminación. Sin embargo, la tensión entre ambos ejecutivos, dirigido uno por el PSOE y otro por el PP, es creciente y no parecen entenderse. Se piden explicaciones de manera mutua mientras el vertido sigue llegando a la costa.
Publicidad
5
La 'mancha' de estas microesferas de plástico en el mar no está clara. No hay imágenes o no se han difundido y, de momento, solo se puede constatar a dónde ha llegado. Primero fue en Ribeira (A Coruña) y luego fue extendiéndose por la costa gallega hasta La Mariña lucense, en arenales de los municipios de Foz y Burela, a finales de la pasada semana. .
En Asturias, este lunes ya han recibido las primeras unidades dispersas en los arenales del occidente. Y el Ejecutivo regional ha activado el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (Placampa). En Cantabria aún no han avistado ningún vertido, pero también han puesto en marcha su protocolo de emergencias para seguirlo muy de cerca. En diferentes puntos se trabaja en la recogida. La Xunta ha cifrado este lunes en 30 las playas afectadas, «con presencia testimonial» de estos microplásticos.
Noticia Patrocinada
En Euskadi, los expertos de Azti creen que podríamos empezar a ver los primeros pellets en el plazo de una semana. «Es lo esperable» teniendo en cuenta la llamada «corriente IPC» propia de esta época, advierte la experta en tecnologías pesqueras sostenibles de Azti, Oihane Cabezas. «Los datos científicos nos dicen que esa corriente existe y, si están en el mar, seguramente lleguen aquí», ha precisado.
6
La Unidad Especializada en Medioambiente de la Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias de investigación sobre el vertido de pellets en las costas gallegas al apreciar «indicios de toxicidad». En ese sentido, considera que estas «bolas de plásticos no son biodegradables y no pueden eliminarse». El pasado 4 de enero, abrió un expediente de seguimiento de la situación y ahora inicia la investigación para determinar qué está ocurriendo y las posibles causas penales que se deriven de ello. La Fiscalía reitera que se trata «de un vertido a las costas gallegas, de 'pellets' de plástico», que son «fuente de contaminación» y que resulta además necesario «delimitar su afección y extensión a otros territorios».
Publicidad
6
Los pescadores gallegos han alertado de que estas bolitas pueden llegar «al consumo humano» al ingeridas por los peces. Al ser de forma redondeada y «muy pequeñas», las confunden con «alimento», ha señalado el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de A Coruña, Javier Mariñas. La Comisión Europea, por su parte, considera de que «estas pequeñas partículas de plástico no se biodegradan y no pueden eliminarse» y «se acumulan en animales, incluidos los peces y los moluscos, y, por consiguiente, también son consumidos por los seres humanos en los alimentos», lo que se relaciona con una posible toxicidad.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.