

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El uso de las nuevas tecnologías ha colocado a los menores en zona de riesgo sin que las familias sean capaces de percibir el peligro ... que corren por su escasa formación digital. Así lo muestra un estudio realizado por la empresa de ciberseguridad Gaptain por encargo de la Fundación BBK. El trabajo se elaboró en plena pandemia en una decena de colegios vizcaínos y de fuera de la comunidad, y ayer fue presentado en el Parlamento vasco. Entre sus conclusiones destaca que uno de cada cuatro escolares se crea una identidad falsa para navegar de forma anónima sin control de sus padres; las visitas a las páginas 'porno' llegan en el año en el que reciben el primer móvil y de forma involuntaria; y más de la mitad no conoce a una parte de los contactos con los que se relaciona.
Es una costumbre que el estudio define como mayoritaria entre los niños. Los escolares, ya desde Primaria -menores de 12 años- cambian su fecha de nacimiento para poder tener cuentas en redes sociales y juegos 'online'. Sin embargo, no lo perciben como «tener falseada la cuenta». Las aplicaciones y redes más usadas son Tik Tok en Primaria e Instagram en Secundaria, junto con Youtube en todas las edades. Tras ellas están las plataformas como Netflix, HBO... Los menores se abren cuentas en esas redes pese a no tener la edad requerida (13-14 años) y es muy habitual también que niños pequeños jueguen con videojuegos para mayores de 18 años -con contenidos para adultos, violencia, drogas...-, como 'Grand Theft Auto', 'Call of Duty' o 'Assassin's Creed'. Y un 20% de los adolescentes se conecta a internet durante la noche, lo que afecta a su rendimiento en el colegio.
2
Es uno de los riesgos más graves que corre un niño cuando navega por internet sin control parental. El estudio sobre ciberseguridad y convivencia en las aulas muestra que solo el 40% de los menores asegura conocer en persona a todos sus contactos. La mayoría de escolares de Primaria admite hablar a menudo con desconocidos a través de chats en juegos; mientras que los alumnos de Secundaria lo hacen en sus redes sociales. Dan valor a tener muchos seguidores y amigos. El informe alerta de que han surgido nuevas redes sociales peligrosas que se están haciendo habituales entre ellos. No requieren de registros y fomentan contactar con desconocidos. Destacan las de Omegle y Chatroulette, que invitan a hablar por chat o vídeo con personas aleatorias de forma totalmente anónima.
3
Es una práctica también muy habitual y que a los padres y madres se les escapa. En Secundaria, a partir de los 12 años, uno de cada cuatro escolares se crea una identidad oficial para sus familias y otra falsa para navegar de forma anónima. Más grave aún es que el 12% de los escolares dispone de una tercera identidad falsa para espiar a terceras personas. Cuando creen estar en un canal anónimo, el 14% «se expresa de forma violenta, con insultos y agresiones verbales». Navegar con identidad falsa les permite también iniciarse en las apuestas deportivas a través de internet: el 12% de los alumnos de Secundaria reconoce haber entrado en una casa de juegos 'online'.
4
El responsable de la empresa Gaptain, Roberto Álvarez, que presentó ayer el informe en la comisión de Educación del Parlamento vasco a petición de Podemos, describe con una frase la situación: «los niños acceden al porno en el año en el que les damos su primer móvil». Y ocurre sin que ellos lo busquen. «Es muy fácil que un niño de 8 o 9 años escriba en el móvil jugando o por hacer una gracia la palabra 'culo'. En ese momento le aparecerán enlaces a páginas 'porno'», detalla. Los datos recogidos en el estudio muestran que el 40% del alumnado de Primaria, de 6 a 12 años, ha visto contenido sexual en internet sin quererlo. Y más de la mitad accede a la pornografía sin haber recibido nunca antes educación sexual. «El riesgo es que normalizan esas actitudes que ven. Les condenamos a un manual de instrucciones sobre el sexo que afecta de forma grave a su formación y a la convivencia en igualdad», añade. Cuando llegan a Secundaria, la inmensa mayoría ha accedido a contenido para adultos en aplicaciones y páginas webs, pero a esa edad aún tan solo al 46% se le ha ofrecido información por parte de sus familias o del colegio.
5
Los niñs sí perciben internet como algo «peligroso» pero manifiestan no tener miedo de sus amenazas. Cuando se les pregunta, apenas son capaces de citar alguno de los riesgos concretos que corren y confiesan que no saben cómo prevenirlos. Los alumnos de Secundaria rechazan la supervisión de los padres en internet, lo ven como vigilancia y control. Y a medida que los menores se van digitalizando, padres y profesores dejan de ser sus referentes y pasan a serlo los numerosos 'influencers', 'tiktokers', 'youtubers', 'instagramers' y 'streamers' de Twitch a los que siguen. «Los niños quieren parecerse a ellos, les envidian su dinero, su estilo de vida...», detalla Álvarez.
6
El responsable de la firma Gaptain advirtió en el Parlamento de que es «imprescindible» que tanto padres y madres como docentes reciban una formación digital para poder ayudar a los menores. «Las familias deben dejar de pensar que el problema se lo solucionen otros». También lanzó alertas a los colegios. Destacó que en los centros en los que se realizó el estudio -un plan denominado Segureskola que detecta también problemas de convivencia entre alumnos-, se descubrió que en cada aula hay de media un niño que sufre acoso y dos más que están «excluidos», ante los que hay que actuar «cuanto antes» para evitar «secuelas irreparables».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.