

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si las nubes que se anuncian durante todo el día dan una tregua, mirar mañana por la mañana al cielo en Euskadi puede tener un ... premio inusual. Con las precauciones debidas para evitar daños en los ojos, con suerte -seguramente será necesaria una gran cantidad de esta- se podrá observar cómo la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra ocultando parte del astro rey. En Bilbao, el fenómeno astronómico comenzará a las 10.53 y finalizará a las 12.41. En Vitoria, la hora del inicio será la misma y terminará un minuto antes. Será una especie de anticipo para el eclipse total que tendrá lugar el 12 de agosto del año que viene, cuando se repetirá un acontecimiento no visto en el País Vasco desde 1905.
El momento culminante llegará a las 11.46 horas en la capital vizcaína y 60 segundos antes en la alavesa, cuando la magnitud del eclipse alcance su máximo valor, del 0,35. Aunque son valores más o menos comparables, no hay que confundir la magnitud -la escala va del 0 al 1, siendo este último un eclipse total- con el porcentaje de oscurecimiento, que será del 23%, según los datos del Instituto Geográfico Nacional. «La magnitud del eclipse es el porcentaje del diámetro que queda oculto en el momento del máximo. La otra forma de valorar el eclipse es usando el concepto de oscurecimiento máximo, que es el porcentaje del área del disco solar que queda oculta en el momento del máximo», precisa José Félix Rojas, del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco. «Con este porcentaje, no se notará demasiado en la luminosidad», añade.
«No será un día especialmente bueno para mirar al cielo», adelanta Santiago Gaztelumendi, director de Estrategia y Coordinación de Euskalmet. «Esta noche un frente dejará precipitaciones que irán disminuyendo a lo largo del sábado. Sobre las doce, habrá bastante nubosidad con posibilidad de algún claro», añade. ¿Y si subimos al monte? El experto asegura que el «tope de nube» se situará a una altura de 1.800 metros, con lo que en Euskadi no podremos evitarlas ganando altitud. El Aitxuri alcanza los 1.507 metros y el Gorbea, 1.482. ¿Y trasladarnos a Burgos, Pamplona o Santander? Tampoco, ya que la previsión es parecida a la del País Vasco. Se espera esa misma nubosidad. «La mejor opción es no moverse de donde estamos y cruzar los dedos para que se abra alguno de estos claros», aconseja el meteorólogo.
El inusual fenómeno astronómico -según el Real Observatorio Astronómico de Madrid, en un año se producen entre 4 y 7 eclipses, incluyendo también los lunares- comenzará de madrugada en el Atlántico Norte. En Canadá, la sombra superará el 90%. En España llegará a las 10.15 horas en las Canarias. La Coruña será el punto donde la ocultación sea mayor, con un pico del 43%. En el extremo contrario, Mallorca, con un máximo del 20%, algo menor que el de Euskadi. Cuatro horas después de su inicio, terminará en una zona situada en Siberia.
El de mañana es un anticipo del eclipse solar total que tendrá lugar el 12 de agosto del año que viene. En Bilbao comenzará a percibirse a las 19.31, un minuto antes que en Vitoria. El momento culminante -la «totalidad», que dicen los especialistas- llegará a las a las 20.27 horas y durará 32 segundos. «No se hace de noche completamente, no es una oscuridad que haga que se necesite una linterna para ver. Es como la luz mortecina de los últimos momentos del atardecer», explica el experto de la UPV.
La última vez que pudo contemplarse desde el País Vasco este fenómeno fue el 30 de agosto de 1905. En Bilbao pese a que amaneció lluvioso y nublado, «muchos bilbaínos se asomaron al mediodía a las ventanas, balcones y azoteas con cristales y otros objetos», según recogió 'El Noticiero Bilbaíno'. Aprovechando que se declaró día festivo, hubo quienes cogieron el tren hacia Cantabria y Miranda para contemplar el eclipse. Algo similar ocurrió en Vitoria, cuando un millar de los 31.000 habitantes que tenía por entonces la ciudad se dirigieron a Burgos, donde se encontraban expertos de toda Europa y el propio Alfonso XIII. Al del año que viene le seguirá otro eclipse total en agosto de 2027 y otro anular en enero de 2028.
Pese a que se trate de un eclipse parcial y de que la previsión meteorológica no sea halagüeña, conviene recordar que no puede contemplarse sin la protección adecuada. Las gafas de sol no sirven. Tampoco trucos caseros como radiografías, negativos de fotografías o vidrios ahumados, que solo oscuren la visión pero no nos protegen de los rayos violeta e infrarrojos. La opción más segura es recurrir a gafas homologadas que cumplan la normativa ISO 12312-2 -se pueden adquirir en ópticas y en tiendas especializadas en astronomía-. Incluso con ellas se recomienda observar unos segundos y dejar pasar un tiempo antes de volver a hacerlo. Siempre se ha de comprobar su buen estado y no utilizar más allá de su periodo de caducidad, que suele ser de tres años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.