

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
69.658 personas fueron beneficiarias en 2020 de las Ayudas de Emergencia Social o del programa Azken Sarea Indartzen, impulsado por el Gobierno vasco a ... raíz de la pandemia para contribuir a cubrir las necesidades básicas de miles de ciudadanos. El Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha querido analizar «la situación de vulnerabilidad» de los hogares que tanto ese ejercicio como el 2021 recibieron las prestaciones y dibuja un perfil de parejas que residen desde hace más de una década en Euskadi, con hijos a su cargo, cuyo sustentador principal tiene menos de 45 años, sin estudios cualificados y en paro.
Ese, en cualquier caso, no es ni mucho menos el único retrato de los perceptores de estas subvenciones, «complementarias» quienes las solicitan no siempre están en las mismas circunstancias. Y para muestra está la estructura familiar. El 40,2% están formadas por dos adultos con descendencia a su cargo, pero los domicilios monoparentales están muy cerca y suponen un 30,6%. «Tienen, en realidad, una participación superior entre la población beneficiaria a la que les correspondería en términos de su presencia en la población general», detalla el análisis. Así, trasladando esos datos a la realidad, el 9,3% de los hombres -y sobre todo mujeres- que están solos con algún hijo reciben ayudas, frente al 2,4% de las parejas con menores. Ser mujer entraña además mayor riesgo de pobreza, según revela con sus datos la 'Encuesta de necesidades de la población beneficiaria de Ayudas de Emergencia Social y Azken Sarea Indartzen'. El 9,9% de los hogares que reciben prestaciones están encabezados por hombres y un 42,7% por mujeres.
Respecto a la nacionalidad, los beneficiarios de origen extranjero son el 56,2%. Sin embargo, casi la mitad de los perceptores (49%) han residido siempre en Euskadi y otro 19,8% lo hace desde hace más de 10 años. Los empadronados de larga duración suman así el grueso de las ayudas, si bien, precisa el estudio, es «relevante» trasladar esos datos a la composición demográfica vasca. De esa manera se aprecia que, cuanto menos tiempo lleva una persona viviendo aquí, más dificultades económicas tiene. Así, un 2% de población originaria del País Vasco cuenta con AES o ASI. Entre los que llevan más de diez años como residentes la cifra es de un 3,6%, pero entre los que se instalaron hace menos de tres alcanza el 22%.
El nivel de estudios y la edad también son factores de riesgo. El 83,5% de los perceptores no tienen formación cualificada y, en el 51,5% de los domicilios, el sustentador principal es menor de 45 años. En el programa ASI la cifra se dispara hasta 79,4%, 30 puntos más que en el caso de recibir exclusivamente AES. Esa significativa diferencia responde a que es un plan coyuntural, para hacer frente a una época en la que muchos jóvenes perdieron el trabajo y tuvieron que recurrir a esta ayuda. De hecho, si se tiene en cuenta la actividad laboral, esas subvenciones alcanzaron sobre todo a trabajadores (64,5%) con «empleos precarios» o «en situación de irregularidad» (trabajo doméstico, hostelería...). Aunque, en el caso de quienes perciben las ayudas de emergencia social, o ambas, la situación se invierte y los desempleados son en torno a un 67%.
El Gobierno vasco lamenta que, de acuerdo a los resultados de la encuesta, un 64,7% de los beneficiarios «no puede participar en actividades de ocio ni invertir en su cuidado personal» y otro 47,8% no se reúne con amigos o familiares ni siquiera una vez al mes para comer o tomar algo. «Los problemas económicos tienen un importante impacto en la vida e integración social de estas personas», advierten. Porque, pese a las ayudas, que en ambos casos son dirigidas sobre todo a mantenimiento y energía, alquiler o hipoteca y necesidades primarias, casi la mitad de estos hogares han tenido que recurrir a bancos de alimentos o bonos de comida par subsistir.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.