Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los colegios concertados atraviesan una situación muy complicada, con un conflicto laboral que ha sumado este curso seis jornadas de huelga y la negociación entre patronal y sindicatos en punto muerto. Mikel Ormazabal, director general de Kristau Eskola -los centros religiosos-, alerta de que las ... demandas laborales de los trabajadores y la falta de una financiación pública suficiente «ponen en el peligro» el futuro de este sector. Ormazabal reclama al Gobierno vasco que se «implique» en la búsqueda de una solución porque «es garante de todo el sistema educativo vasco, no solo de la escuela pública» y destine más recursos a estos centros de iniciativa social.
- El panorama está negro. Los sindicatos rechazan la última oferta laboral y la patronal dice que no tienen recursos para afrontar sus demandas. ¿Qué solución hay?
- Los sindicatos tienen que ver que lo que les hemos ofrecido es lo razonable. Aunque digan que la solución está muy lejos, no es así. En la última propuesta se les ha dado respuesta a todos los puntos que han planteado hasta el límite de lo que podemos, porque las condiciones laborales tienen un coste económico.
- Piden subidas salariales. ¿Cree que los profesores ganan poco?
- No. Ganan bien. Yo también soy profesor. ¿Que todos queremos ganar más? Pues sí.
- Los docentes se quejan de que la carga de trabajo es insostenible.
- No es así. La jornada anual es de 1.252 horas. En Secundaria, de las 32 horas semanales 21 son lectivas, de clase. Otras dos se reservan para sustituir bajas. Si hacemos caso a los sindicatos deberíamos dejarles ocho horas para trabajo personal, con lo que solo quedaría una para proyectos, innovación, formación, nuevas metodologías... No puede ser. Estamos inmersos en un cambio pedagógico y, si no trabajamos en ello, se nos irán los padres a otros colegios.
- Ha reconocido que algunas de las reclamaciones de los trabajadores son justas.
- Hemos ofrecido bajar las horas anuales en el primer ciclo de Infantil y dedicar horas para tareas de coordinación tanto en esa etapa como en Educación Especial. ¡Claro que vemos necesarias esas medidas! Pero la mayoría de esas mejoras laborales corren a cargo de los colegios. No nos dan financiación.
- Los sindicatos consideran que pueden hacer un esfuerzo mayor.
- Hemos puesto todo el esfuerzo posible con una plataforma de condiciones laborales comparable a la de la parte del sector concertado que no está en conflicto. En el cómputo total tenemos menos horas de trabajo que en las ikastolas.
- ¿Y por qué en las ikastolas no hay conflicto?
- Por los objetivos sindicales. LAB es mayoría en las ikastolas y firma los convenios porque defiende un proyecto educativo, de pueblo, con esos recursos disponibles. ELA es mayoritaria en Kristau Eskola, no ha firmado el convenio ni en las ikastola ni en la red pública, porque sus objetivos están por encima de los laborales. Y los otros sindicatos le siguen, ¡cómo no! Si Steilas y CC OO están en contra hasta de que den conciertos a nuestros colegios.
- Kristau Eskola asegura que no tienen recursos para atender las demandas laborales, pero los sindicatos lo ponen en duda.
- Decir esa mentira es lo peor que pueden hacer los sindicatos de cara a la sociedad. Hay una transparencia absoluta en nuestra cuentas. Les hemos presentado informes económicos sobre la situación de los centros para analizarlos con ellos y no han querido.
- Ustedes han pedido la intervención del Gobierno vasco.
- Nos hemos reunido diez veces con el Gobierno vasco, y con el PNV, para pedirles ayuda, que no nos pongan en esta situación. Me entristece la respuesta que trasladan a la sociedad, sabiendo que les hemos puesto encima de la mesa estudios objetivos de la necesidad que tenemos de una mayor financiación.
- Pero el Gobierno vasco lo ha dejado claro, considera que es un problema entre la patronal y los sindicatos y no va a intervenir.
- Saben que no es verdad. Que también es su problema. El sistema educativo vasco se sustenta en un 50% de red pública y otro 50% de concertada y el Gobierno vasco es garante de todo el sistema, no solo de una parte.
- ¿Y cómo debe intervenir?
- Con una mayor financiación. Hasta el Consejo Escolar vasco dice que la red concertada no está financiada de forma suficiente. Acogemos a la mitad de los alumnos vascos y el Gobierno vasco dedica el 33% del presupuesto a la concertada frente al 66% que recibe la escuela pública. Y en los Presupuestos de 2019 no mejora nada la financiación.
- Ha alertado de que las demandas laborales de los sindicatos y la financiación insuficiente ponen en peligro a la red concertada.
- Se pone en peligro el modelo concertado y se le conduce a uno privado, porque cada vez los centros tiene que poner más dinero para poder hacer frente a las condiciones laborales que reclaman los sindicatos.
-¿Hay colegios en riesgo de cerrar?
- A corto plazo no, pero la falta de financiación está provocando la descapitalización de los colegios. Muchos sobreviven con lo que les aportan las órdenes religiosas, pero esa situación tiene un límite. Habrá cierres en el futuro en las dos redes, pública y concertada, por la caída de la natalidad. Este curso tenemos siete aulas de Infantil menos y son aulas que ya no se recuperan. Y en cuatro o cinco años se va a notar mucho. Obligará al Gobierno vasco a replantear al sistema educativo.
- El descontento de las familias es grande después de los cuatro días de huelga de la pasada semana.
- Les hemos pedido a los sindicatos que no lleven el conflicto a las aulas, porque siempre sufre el eslabón más débil, que son las familias y los alumnos. Todos sabemos los problemas que tienen los padres para conciliar la vida familiar y laboral. Y además, con los paros se traslada la tensión a los equipos docentes. Es una irresponsabilidad.
- Las centrales anuncian más huelgas si no les hacen una propuesta que responda a sus peticiones.
- Hay mimbres para ponerse de acuerdo, pero hay que tener la capacidad de sentarse en una mesa y analizar cuál es la realidad de la red concertada y avanzar hacia objetivos laborales. No hacerlo de golpe, sino en un proceso en el que se debe implicar el Gobierno vasco, los sindicatos y nosotros, las tres partes.
La huelga en la red concertada ha vuelto a poner encima de la mesa uno de los asuntos que más polémica suscita en el sistema educativo vasco: el reparto de recursos entre las dos redes de enseñanza.
- La escuela pública, algunos partidos políticos y agentes educativos no respaldan que se destinen fondos públicos a los colegios de iniciativa social.
- El 50% de las familias vascas quieren una enseñanza concertada. Lo demuestran año tras año con la matriculación. Es la voluntad del pueblo. Los partidos políticos deben defender las decisiones de esas familias, no puede ser que algunos rechacen una financiación al cien por cien para el sector y otros quieran, incluso, suprimir esta red.
- ¿Qué le piden a Educación?
- Reclamamos indicadores de eficiencia y eficacia, ver en qué se gasta el dinero público y qué resultados se obtiene, teniendo en cuenta el tipo de alumnado de los colegios. Porque nosotros también tenemos centros con hasta un 100% de inmigrantes, aunque de esto no se habla nada. Pedimos auditorías para todos, concertada y pública. Tiene que haber una transparencia absoluta con el uso de los fondos públicos. Porque la situación actual atenta contra la igualdad de oportunidades, la equidad y la inclusividad.
- ¿De qué modo?
- Nuestros alumnos no tienen los mismos medios y deben poner recursos las familias para complementar la actividad escolar. ¿Qué pasa, que los padres que pagan los mismos impuestos no tienen igual derecho a que sus hijos puedan acceder a una enseñanza obligatoria gratis? Lo ordena una ley orgánica que dice que hay que proveer una suficiente financiación para que el coste al alumno sea cero.
- Tienen la posibilidad de cobrar cuotas como fuente de ingreso...
- Es ilegal cobrar cuotas por la enseñanza. Y no queremos convertirnos en colegios privados. Nuestra vocación y nuestra naturaleza es ser red concertada. Queremos hacer una aportación a la sociedad vasca, a la equidad, la inclusividad y la igualdad de oportunidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.