Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A.M.
Viernes, 28 de marzo 2025, 12:06
«Hay mil cosas que se pueden hacer para que un bebé se duerma...», asegura el pediatra Carlos González en uno de sus últimos podcast 'Criando sin miedo'. Este experto en crianza, que ofrece sus consejos a padres primerizos a través de su canal de Youtube, pide normalizar que los niños se despierten «cada hora y media», especialmente a partir de los cuatro meses. Lo importante, según González, es que no falte la comunicación entre los padres.
Una vez consigan ponerse de acuerdo en trabajar juntos para conseguir dormir al bebé deben optar por tres vías para dormir al pequeño. «Podría dormir en la cama con sus padres; en una cunita al lado de la cama de sus padres; o en otra habitación separada», informa el pediatra. Esta última queda descartada porque, según apunta el experto, «hay estudios científicos que muestran que antes de los seis meses el dormir en una habitación separada aumenta el riesgo de muerte súbita».
Entonces, ¿en su cama o en su cuna? «Si los padres fuman, tienen obesidad mórbida o toman pastillas para dormir es mejor que el bebé no duerma en la misma cama con ellos. Al menos, hasta los tres meses. Si no, cualquier opción es válida», aclara.
El pediatra Carlos González procede a contar las mil formas para conseguir que el bebé se duerma. «Hay niños que empiezan en la cunita y cuando despiertan te los pasas a la cama; otros que empiezan en tu cama, les das el pecho y cuando se duermen los pasas a la cunita; los que duermen en otra habitación y cuando llora mamá va y se lo lleva a su cama; hay mamás que esperando a que se queden dormidos los niños se duermen en el suelo; hay otras que esperando a que se duerma el niño se han puesto una colchoneta al lado de la cuna...» La lista es interminable pero la respuesta del pediatra es válida para todas las opciones: «No recomiendo ninguna en concreto. Haz lo que quieras».
Carlos González trata de explicar que no hay una fórmula exacta para dormir a un bebé y que cada familia «tiene derecho a elegir la solución que mejor le funcione» y, por supuesto, dar marcha atrás si deja de funcionar. «No hay retrocesos en este proceso, simplemente adaptarse a las necesidades», asegura el pediatra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.