![El Parlamento pide al Gobierno vasco que agilice las ayudas a la conciliación](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/10/conciliacion-kz1C-U22014708209133QF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El Parlamento pide al Gobierno vasco que agilice las ayudas a la conciliación](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/10/conciliacion-kz1C-U22014708209133QF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno vasco concedió el pasado año ayudas a 13.150 personas para compensar la disminución de ingresos por la solicitud de excedencias y de reducciones de jornada para cuidado de un familiar. Sin embargo, el abono de esos apoyos económicos, de 1.248 euros de media, no es lo suficientemente rápido. Así lo entiende el Parlamento vasco, que ha pedido este jueves al Ejecutivo autonómico que «explore» vías para la «agilización» en la tramitación y la «reducción de los plazos de resolución».
El debate ha llegado a raíz de una proposición no de ley de EH Bildu, que ponía sobre la mesa que el hecho de que no se pague de manera «anticipada» perjudica a «las familias vulnerables». PNV y PSE han presentado un documento alternativo que solo ellos han apoyado en el que, además de instar a una mayor celeridad, emplazan a que se destine «la dotación presupuestaria suficiente», que este año ascenderá a 27,9 millones para reducciones de jornada y excedencias.
La portavoz de la coalición soberanista, Nerea Kortajarena, ha subrayado que «tanto el Ararteko» en 2016 como un reciente informe «del propio Gobierno vasco» han puesto sobre la mesa que las ayudas «no llegan a las personas vulnerables». Argumenta la parlamentaria que «se abonan meses después» de solicitar el cambio laboral, por lo que «las familias tienen que soportar esa merma de ingresos durante el tiempo que tarda el Gobierno en resolver» y eso convierte en «imposible» reducirse la jornada a las personas con una peor situación económica.
La jeltzale Irina Rabalo ha incidido en que, en 2023, 834 familias recibieron 911 euros de media «para la contratación de personas para el cuidado de los hijos», de las que «el 38% eran vulnerables». Y ha asegurado que, «desde el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, se está trabajando en «la mejora de las solicitudes para que sean más fáciles».
Patricia Campelo (PSE) no tiene «ninguna duda» de que «queda camino por recorrer», pero ha asegurado que, en los presupuestos, «se recoge la dotación presupuestaria suficiente». «Ninguna familia que cumpla los requisitos se queda sin cobrarlas», han insistido las representantes jeltzales y socialistas antes de recordar la puesta en marcha también a comienzos de 2023 de las ayudas a la crianza de 200 euros al mes por hijos de hasta 3 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.