![La pandemia deja 47.630 pobres más en Euskadi, que suma 270.138](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/22/media/cortadas/pandemia-pobres-k8SD-U180456424736JD-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La pandemia deja 47.630 pobres más en Euskadi, que suma 270.138](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/22/media/cortadas/pandemia-pobres-k8SD-U180456424736JD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La pandemia dejó 47.630 personas pobres más en el País Vasco, donde el 2020 se cerró con 270.138 ciudadanos que vivían con menos de 9.535 euros al año. Es uno de los datos que revela el informe 'El estado de la pobreza ... en Euskadi', que cada año elaboran los investigadores de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN). La tasa de personas en esta situación alcanzó el 12,2%, frente al 10% de un ejercicio antes, y se situó también por encima de la 2015 (10,9%), uno de los peores años de la anterior crisis económica.
Los resultados los dieron a conocer ayer desde esta entidad, de la que forman parte una treintena de entidades sociales, como Cáritas Bizkaia, Bizitegi, Cear, Agintzari..., en unas jornadas celebradas en el centro cívico de San Francisco con motivo de la conmemoración el pasado lunes del día internacional para la erradicación de la pobreza. «Para erradicarla, en primer lugar debemos conocer la realidad», lanzó Aitor Ipiña, el presidente de la red. Y eso no es algo fácil, porque existen «diversidad de métodos de cálculo» y las cifras, en ocasiones, hacen referencia a diferentes periodos.
El informe se basa en la denominada tasa Arope, que arroja que un 16% de los vascos estaban en 2020 en riesgo de exclusión. Eran unas 355.000 personas, 53.322 más que el año anterior. Ese índice de medición tiene en cuenta tantos los datos de pobreza como la privación material y social severa y la baja intensidad de trabajo en el hogar. Los investigadores se han basado en su análisis en la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Y, en el caso de la privación severa, han analizado trece preguntas que revelan, por ejemplo, que 102.000 vascos tienen problemas para pagar facturas, comprar ropa, reunirse con amigos... En ese sentido, a Aitana Alguacil, una de las autoras del estudio y la encargada de su presentación, le llama la atención la «gran subida» que se ha producido en apenas dos años en el caso de las personas que «no pueden comer carne, pollo o pescado cada dos días», que suponen un 4,5% de los residentes en Euskadi, mientras que en 2019 apenas eran un 1,3%.
Noticia Relacionada
Alba Cárcamo
También destacó la socióloga durante su intervención el incremento de ciudadanos que no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses de invierno, que pasó de un 5,4 a un 7,2%, y que el 10% de los encuestados refieren que «tienen mucha dificultad o dificultad para llegar a fin de mes». Estos datos han estado sin duda condicionados por la pandemia, pero Alguacil incidió que «la tendencia negativa viene ya de antes, de 2019».
Y también en el caso del tercer indicador de la tasa Arope, el de la baja intensidad en el empleo, que mide las personas que residen en hogares en los que se trabaja menos de un 20% en cuanto a sus posibilidades de jornada y horario. Este fenómeno afecta a 128.000 residentes en Euskadi. Pero si bien la situación general «es mejor que en el resto de España», el País Vasco «está muy lejos de la pobreza cero».
Noticia Relacionada
De hecho, en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava residen 88.679 personas afectadas por pobreza severa, que disponen de menos de 530 euros al mes para subsistir. Son 4.105 más que en 2019. «Una vez entran en esa situación, les cuesta más salir», alertó. Todos estos datos podrían haber sido «mucho peores» sin el denominado 'escudo social', iniciativas como «los ERTE» y otras ayudas que apoyaron a miles de familia. «Si eliminamos esas transferencias económicas, habría 36.000 personas más en situación de pobreza en la comunidad», precisó Alguacil.
Pero tanto la investigadora como los representantes de la red de atención en la comunidad quieren alejarse de la autocomplacencia. «La pobreza en Euskadi está creciendo. Todos los años la demanda de AES sobrepasa a los recursos del Gobierno y de los ayuntamientos. Hace falta un plan integral de lucha contra la pobreza, como en los 90, y que esté liderado por Lehendakaritza», zanjó el coordinador de la entidad, Alfonso López.
12,2%es el porcentaje de vascos en situación de pobreza, frente al 10% del 2019.
102.000residentes en Euskadi tienen problemas para pagar facturas, comprar ropa y comida...
36.000personas viven en el País Vasco con unos ingresos inferiores a 530 euros al mes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.