

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno vasco calcula que uno de cada cinco jóvenes vascos ha sufrido violencia sexual durante su infancia, aunque la mayoría de esos delitos se ... cometen en el seno de la familia y en muchas ocasiones permanecen ocultos. Fernando Álvarez Ramos, psicólogo forense y coordinador del Equipo Psicosocial Judicial de Euskadi, asegura que la reacción y protección que otorga el entorno del menor cuando es víctima de abusos es fundamental para su recuperación.
- ¿Qué secuelas pueden quedar a un menor que es víctima de abusos sexuales?
- Depende de la gravedad de los hechos y en gran medida de cómo lo afrontan los familiares y qué apoyo le prestan, porque en ocasiones agravan la situación. Un caso de violencia sexual intrafamiliar siempre genera desestructuras importantes en la familia. Incluso hay padres o madres que anteponen la relación con su pareja abusadora y culpabilizan a los niños. Y también depende de la capacidad de resistencia del menor. Hay niños muy traumatizados y otros que no presentan secuelas, que son capaces de remontar, que van bien en el colegio, que tienen amigos y que a nivel familiar se relacionan bien. Son niños muy resistentes, con muchos apoyos, que sufren la violencia, y son conscientes de ella pero que tienen mecanismos adecuados para afrontar este drama.
- ¿Es posible que esas secuelas se manifiesten con los años?
- En una situación de abuso no victimizan los tocamientos, las caricias, sino su significado. Cuando somos conscientes de que nos han tocado para su satisfacción sexual, nos sentimos cosificados y utilizados y eso es lo que produce el daño psicológico. Hay muchos niños que por su edad no saben interpretar las caricias, incluso puede que no le produzcan rechazo. Este llega cuando son conscientes de lo que significan.
- Un menor que ha sufrido violencia sexual, si no recibe un tratamiento adecuado, ¿es un potencial agresor sexual a futuro?
- Es un factor de riesgo importante, porque cualquier violencia, también la sexual, no se transmite genéticamente, pero sí se aprende. Se aprende el modelo de relación.
- ¿Qué signos pueden revelar que un niño está siendo víctima de violencia sexual?
- Hay signos que son evidencias, como una revelación o indicadores físicos como lesiones genitales o en otras zonas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos... Otros indicadores producen sospechas, como el lenguaje o las conductas sexualizadas, la masturbación compulsiva, los conocimientos sexuales inadecuados para su edad… También pueden serlo los síntomas ansioso-depresivos, problemas de conducta en el colegio, inseguridad…
- ¿Hay entornos más propicios para que se produzcan estos delitos?
- La violencia sexual a menores se produce en todas las clases y estamentos sociales, pero entre las víctimas hay mayor prevalencia en mujeres y hay grupos más vulnerables, como los menores con dificultades de aprendizaje o necesidades de protección, con ambientes familiares negligentes. El problema es que en un porcentaje importante el abuso es intrafamiliar y victimiza más porque está asociado a una relación afectiva, viene ejercido por alguien del que el menor espera protección.
- ¿Cómo se puede evitar la revictimización de un menor cuando declara en sede judicial?
- Ir a un juzgado puede llegar a victimizar a los menores, porque siempre que le preguntamos por un abuso le estamos incitando a que lo reviva. Pero para eso existe la prueba preconstituida, cuyo objetivo es que el niño haga una única declaración judicial, que se grabe para que después se reproduzca en el juicio oral. Esta prueba tiene que estar conducida por un experto, mediante una técnica empírica, y en unas condiciones agradables, con salas diferenciadas, con personas de su confianza cerca... Y si se observa que el grado de afectación emocional del niño es grande, hay que parar esa entrevista y posponerla.
- ¿Euskadi cuenta con esos espacios en los juzgados?
- Hay cuatro cámaras Gesell en los tres palacios de Justicia de las capitales y en Barakaldo, que constan de dos salas, una en la que está el niño y otra desde donde se puede observar la declaración. Pero el modelo actual se puede mejorar y es lo que pretende el modelo Barnahus, cuyo proyecto piloto se va a instalar en Vitoria . Se trata de una casa en la que se van a aunar todos los servicios que intervienen en una situación de abuso sexual a menores: la declaración policial y judicial, el examen forense, la atención psicológica, la acogida, la valoración y el posterior tratamiento al menor. El objetivo es que a medio plazo toda la asistencia a menores víctimas de violencia sexual en Euskadi se haga en estos espacios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Seis bilbaínos denuncian a un inversor local por estafarles más de un millón de euros
Ainhoa de las Heras y Josu García
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.