![Osakidetza conserva tejido reproductivo de niños con cáncer para garantizar su fertilidad](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201812/17/media/cortadas/cancer1234-kv0H-U6019071555412kH-624x385@El%20Correo.jpg)
![Osakidetza conserva tejido reproductivo de niños con cáncer para garantizar su fertilidad](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201812/17/media/cortadas/cancer1234-kv0H-U6019071555412kH-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Osakidetza ha empezado a conservar tejidos de los órganos reproductivos de niños con cáncer para garantizar su fertilidad si, al llegar a adultos, deciden tener hijos biológicos. Cada semana, el Servicio Vasco de Salud diagnostica un tumor infantil. La prioridad es ... curarlos, lo que se consigue en el 80% de los casos.
Sin embargo, algunos de los agentes terapéuticos utilizados para los tratamientos -radioterapia pélvica, irradiación holocraneal o el acondicionamiento para trasplante hematopoyético, entre otros- tienen efectos secundarios que pueden condicionar su vida, como la alteración de su capacidad reproductiva. Es decir, las niñas y niños que reciben estas terapias, en muchos casos, no podrán tener descendencia.
Cuando los pacientes son adultos y gracias a las nuevas técnicas de reproducción asistida, se plantea la conservación de semen o de óvulos en previsión de que quieran ser padres o madres. Sin embargo, hasta hace muy poco apenas se había estudiado esta opción para los pacientes pediátricos.
La cuestión ha cambiado radicalmente en los últimos años. En los servicios sanitarios más avanzados se ofrece a las familias la posibilidad de conservar tejidos con células madre para que sus hijos puedan engendrar cuando sean adultos. Euskadi también se ha sumado a esta tendencia con un proyecto de criopreservación de la fertilidad de menores enfermos. Al frente de este plan está Cristina Eguizabal, doctora en Bioquímica y responsable de la Unidad de Investigación de Terapia Celular y Células Madre del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (CVTTH) de Osakidetza.
El Departamento vasco de Salud ha informado de que, tras dos años de estudios, el mes pasado «se realizaron con éxito las dos primeras criopreservaciones de tejido ovárico y testicular». El consejero Jon Darpón, señala que la intención es «consolidar esta innovadora técnica. Queremos que pueda realizarse de forma estandarizada en los centros que tratan a los pacientes oncológicos más jóvenes». Y es que, de momento, se ha llevado a cabo con dos pacientes de Cruces.
Cristina Eguizabal explica que estos casos corresponden a un niño y una niña de diez años. ¿En qué momento se cogen las muestras? «El mismo día que se les pone en el quirófano el reservorio para el tratamiento de quimioterapia, se recogen las biopsias». Esas muestras son enviadas al CVTTH, ubicado en el hospital de Galdakao, en un transporte en frío a una temperatura de 4ºC. Una vez en el centro, son procesadas para su congelación a una temperatura de -196ºC en tanques de nitrógeno líquido. «Si un día, estos niños desean tener descendencia y tiene problemas de fertilidad, se les implantan».
51 niños vascos son diagnosticados cada año de cáncer, casi uno por semana.
Dos tipos Los principales cánceres que sufren los menores son leucemias, tumores cerebrales y linfomas
Curación La supervivencia es cada vez más elevada. El 80% de los menores enfermos alcanzala edad adulta
Estrategia La preservación de estos tejidos se enmarca en el Plan Oncológico
Coordinadora del Grupo de Expertos en Células Madre de la Sociedad Europea para la Reproducción Humana y Embriología (ESHRE por sus siglas en inglés), la investigadora señala que tanto la corteza ovárica como la biopsia testicular son los tejidos «donde se concentran las células madres o células más indiferenciadas que hacen posible la producción de óvulos y espermatozoides».
Cristina Eguizabal detalla que la gran aportación del proyecto vasco es la conservación de la biopsia testicular. «Es la primera vez que se hace en España en la Sanidad pública», resalta. «En los hospitales San Juan de Dios de Barcelona y La Fe de Valencia ya se han conservado tejidos de niñas, pero nunca hasta ahora de niños. Somos pioneros», dice con satisfacción.
Precisamente, la investigación en en este novedoso apartado ha obtenido el premio 'Mejor proyecto de fertilidad de España 2018' de la Fundación Merck Salud. La experta añade que este logro ha sido posibles gracias al trabajo coordinado del CVTTH con la unidad de Reproducción Asistida y los equipos de Pediatría y Cirugía Pediátrica del hospital de Cruces, donde se trata a los niños con cáncer de Bizkaia y Álava.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.