

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
L. L.
Martes, 8 de abril 2025, 00:18
En febrero el Gobierno vasco se felicitaba de que la situación en Osakidetza estaba mejorando. Era una de las prioridades del lehendakari Imanol Pradales, que siempre se ha mostrado muy preocupado por la situación de la sanidad y el desplome de su consideración por parte de la ciudadanía. Entonces aportó, entre otros datos, que la lista de espera para operaciones quirúrgicas había bajado a 57 días, diez menos que en julio, cuando se produjo el cambio al frente de la consejería.
Ahora, en respuesta a una pregunta de la parlamentaria del PP Laura Garrido, el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha aportado información sobre los tiempos de espera en ambulatorios y consultorios. Como dato general está que en Atención Primaria el tiempo medio de espera para una consulta es de 1,7 días, igual que hace un par de meses.
Pero las cosas cambian cuando se analizan las distintas especialidades. Oftalmología es, con diferencia, la que sufre unos mayores retrasos ya que el tiempo de espera en ocasiones supera con creces el medio año. Así, en Durango llega a los 228 días, en Llodio a los 248. Traumatología también está entre las especialidades en las que, según en donde, más hay que esperar. En el ambulatorio de Txurdinaga hay 164 días de lista de espera en esta especialidad, en el de Deusto son 117, y en el de Indautxu, 138.
En sentido contrario hay casos en los que apenas se puede hablar de que exista tiempo de espera. Por ejemplo, para una consulta de Reumatología en Barakaldo únicamente hay que aguardar 3,8 días de media, cifra que se reduce a 3,2 en Txurdinaga y a 2,8 en Indautxu.
En realidad, este último equipamiento tiene algunos de los tiempos más bajos en varias disciplinas: 1,4 días para Nefrología, 1,8 para Oncología Médica y 0,33 para cirugía Maxilo-Facial, según los datos facilitados por Osakidetza al Parlamento vasco.
Con todo, la falta de médicos de familia es la gran preocupación de Salud. El consejero Alberto Martínez sostiene que es el principal problema de Osakidetza y que la situación actual es «casi crítica» y «genera un malestar profundo en la ciudadanía». El Gobierno vasco cifra en un 10% las plazas que están sin ocupar en Atención Primaria por falta de médicos, una situación que se agudizará en el próximo lustro como consecuencia de las jubilaciones previstas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.