La nueva y tercera edición tendrá lugar del 18 de noviembre al 2 de diciembre de 2022. e. c.

Un nuevo impulso al euskera con Euskaraldia

La iniciativa, a la que la pandemia restó el 20% de los participantes, incidirá este otoño en el cambio de hábitos en zonas urbanas

Viernes, 4 de febrero 2022, 02:04

El amor por el euskera en la solapa. La tercera edición de Euskaraldia se celebrará del 18 de noviembre al 2 de diciembre. La última, la de 2020, estuvo marcada por la pandemia. Pero este ejercicio social de práctica lingüística regresará este otoño para llenar ... de chapas de 'ahobizi' y de 'belarriprest' las calles, las oficinas y las fábricas y dejar huella en la forma de relacionarse de miles de personas que, durante quince días, volverán a esforzarse por cambiar sus hábitos y sacudir las inercias que las hacen optar por el castellano en su día a día. En la última campaña de Euskaraldia se inscribieron 178.184 participantes, un 20% menos, de los que 61.227 lo hicieron en Bizkaia. Navarra fue la comunidad en la que menos bajó el número de adhesiones e Iparralde la zona en la que más, pues sufrían un confinamiento más estricto. De entre todos los participantes, 40.836 ejercieron como 'belarriprest' o como oyentes activos.

Publicidad

Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística, valoró que la participación siguió siendo «masiva». «Las personas que hablamos y entendemos euskera somos una minoría cada vez mayor, y Euskaraldia supone una oportunidad para que usemos el euskera fuera de nuestra zona de confort», dijo. A su juicio, las 200.000 personas que participan, de media, en la iniciativa podrán sacar el euskera a la calle con más fuerza este otoño, ya que en 2020 no se pudieron organizar muchas acciones explicativas y grupos culturales, fanfarrias y otros comités estaban inactivos por el virus. Adquirirán especial importancia los «ámbitos urbanos», donde reside la mayor parte de la población y un gran número de euskaldunes.

Las mujeres, mayoría

Las zonas urbanas, sobre todo las de Bizkaia y Álava, son las que más 'belarriprest' aportaron, según la investigación desarrollada por Siadeco. Como es lógico, proceden en mayor medida de entornos castellanoparlantes y tienen un menor dominio de la lengua que los 'ahobizi'. Pero se considera «muy positivo» que uno de cada cinco participantes en 2020 fuese debutante y que los 'belarriprest' fueran mayoría entre los nuevos inscritos. Por otro lado, las mujeres fueron dos tercios del total de los participantes. «La campaña tiene impacto en los hábitos lingüísticos y ayuda a multiplicar el uso del euskera», recalcó Zupiria. Los participantes valoraron de forma positiva «los avances personales y los cambios de conducta que observaron a nivel social», apostilló el presidente de Euskaltzaleen Topagunea, Kike Amonarriz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad