Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nueve asociaciones se han unido en Euskadi en una federación denominada Observatorio LGTBI que siga de cerca los incidentes relacionados con el odio por cuestiones de transfobia y homofobia para erradicarlos, proteger a las víctimas y reclamar la aprobación de una ley integral LGTBI ... en Euskadi que ponga coto, por ejemplo, a la posibilidad de fundar centros de reconversión homosexuales, algo prohibido en otras comunidades pero no aquí, por ahora. La plataforma está presidida por Sarai Montes, de la plataforma de transexuales Errespetuz, mientras que Mikel Oribe, presidente de Bizigay, es el vicepresidente. Otras asociaciones de amplia trayectoria, como Aldarte, también integran la federación, además de AMPGFL, Gaylespol, Gehitu, Izanez, LGTBerri y Naizen, la asociación de familias de menores transexuales.
La federación se ha presentado públicamente este 28 de junio, cuando el colectivo rememora los incidentes de Stonewall en Nueva York en 1969, desde entonces consagrado como el día internacional del Orgullo. Todo, en un contexto de incremento de los incidentes por odio. En los primeros cinco meses del año se han tramitado 11 denuncias vinculadas a amenazas, acoso, trato degradante y agresiones por homofobia y transfobia. Ocho de ellas en Bizkaia y el resto en Gipuzkoa. Dentro del mapa de incidentes por odio, éstos son siempre los segundos en frecuencia tras los de racismo o xenofobia. Las denuncias se han triplicado en los últimos seis años. En 2014 hubo 14. Ya en 2018 hay constancia de 39 delitos relacionados con la orientación e identidad sexual. En 2019 se produjeron 13 casos, que se convirtieron en 50 el año pasado, pese a que la mayoría se produjeron en la vía pública y hubo tres meses de confinamiento.
La presidenta del Observatorio, Sarai Montes, ha explicado que el objetivo de la federación será la denuncia de delitos y discursos de odio, reales o percibidos, incluso en aquellos casos en los que éstos vengan de allegados o de familiares, colaborar en la creación de mecabismos de detección para erradicar en origen la discriminación, sin olvidar la protección de las víctimas. «Pedimos un compromiso social e institucional», ha explicado, para garantizar la igualdad efectiva de la comunidad. Además, la plataforma pretende que Euskadi deje de ser, «junto a Ceuta y Melilla, la única comunidad que carece de un borrador de ley en tramitación de LGTBI. Pasamos de ser pioneros a ser el vagón de cola, lo que nos hace dependientes de que haya leyes estatales para que no se vulneren nuestros derechos», ha explicado. La ausencia de esta ley implica, por ejemplo, que Euskadi podría albergar centros de reconversión de homosexuales, ya que no hay legislación autonómica que lo prohiba.
El Gobierno vasco pretendía lanzar esta ley esta legislatura, pero la federación pide que se acelere y ha venido trabajando con distintas asociaciones y colectivos en la redacción de un texto que pretenden que se convierta en la ley integral vasca LGTBI. La portavoz de Naizen, Bea Saver, explicó también que su asociación está pendiente de la reforma de la ley vasca de reconocimiento de las personas transexuales de 14/2012 del 28 de junio. Euskadi, que fue la segunda autonomía tras Navarra en lanzarla. Pero la modificación «está parada».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.